{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De la experiencia fenomenológica del conflicto armado hacia una experiencia significativa de la paz en el post acuerdo

Resumen: El propósito de este artículo es analizar los procesos subjetivos de la experiencia significativa que viven algunas personas en contextos de violencia en Colombia. Para ello se recurre al análisis desde la perspectiva de la fenomenología de Alfred Schütz y de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia
Yuri Alicia Chávez-Plazas

Resumen: En el contexto del posconflicto en Colombia las voces de las víctimas son fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera. El artículo recoge la reflexión que realizaron líderes y lideresas del municipio de Soacha acerca de la paz que desean

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global

Resumen: Este artículo es producto del proyecto de investigación “Estrategias, Retos y Desafíos de la Educación Rural en el Norte del Valle, Caso ACERG”. Se trata de contrastar los retos y desafíos de la educación rural dentro de la experiencia de ACERG con los postul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos

Resumen: Las investigaciones en Colombia sobre construcción de paz desde la perspectiva de las mujeres son escasas, en particular en la especificidad de mujeres rurales, aunque muchas de las experiencias son protagonizadas en dicho ámbito. En este artículo se hace una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construyendo paz en pareja: una propuesta de intervención integrativa de la terapia narrativa con enfoques feministas y contextuales-relacionales
Lina María Martínez-González

Resumen: El artículo expone los logros de construcción de paz en una pareja afectada por violencia contra la mujer, obtenidos con la implementación de una propuesta de intervención integrativa mediante terapia narrativa con enfoques feministas postestructuralistas y p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vamos a construir paz todos: unidad didáctica para la reflexión acerca de la construcción social y cotidiana de la paz

Resumen: En este artículo presentamos el proceso de construcción de la unidad didáctica Vamos a construir paz todos, fruto del trabajo de grado para obtener el título de Trabajadoras sociales. Optamos por el paradigma cualitativo y enfoque de educación popular en clav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantes investigadores y víctimas: investigar, intervenir y recordar en contexto de conflicto armado en el Medio Atrato (Chocó), Colombia
Claudia Howald

Resumen: El trabajo tiene su origen en un proceso académico de investigación formativa con estudiantes universitarios de Trabajo social del Medio Atrato (Chocó), afrocolombianos e indígenas, todos víctimas del conflicto armado. El proyecto desarrollado colectivamente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia

Resumen: Las Zonas de Reserva Campesina-ZRC surgen como una herramienta jurídica que permite la defensa del territorio campesino, mediante el fortalecimiento de su economía, la formalización de la propiedad, la prevención y/o corrección de la concentración de la tierr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Estado en el conflicto armado colombiano: entre la modernidad inconclusa, los retos del posacuerdo y de la globalización
Andrés Francisco Olivar-Rojas

Resumen: Este artículo esboza los retos del Estado colombiano frente a tres variables que tocan de manera directa el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia: uno, la crisis ideológica de la izquierda en la posguerra fría; dos, la polémica distinción de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales frente a las sustancias psicoactivas desde un enfoque étnico-racial y de género. Estudio exploratorio, Universidad del Valle, Colombia
María del Pilar Blanco-Echeverry

Resumen: El artículo es producto de una investigación acerca de las tendencias de consumo y representaciones sociales (RS) sobre las Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de estudiantes de la sede Norte del Cauca (NC) de la Universidad del Valle, Colombia. La invest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}