{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

A condição fotográfica do relato: Sergio Chejfec e suas narrativas documentais
Florencia Garramuño

Resumo: Algumas das escrituras contemporâneas mais radicais dos últimos anos elaboram relatos que já não se sustentam sobre o predomínio do humano e do individual. Figuras do impessoal e anônimo evidenciam uma saída do subjetivo e do pessoal. Qual é a potência do imp

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fotografía y estética en Estrella Distante de Roberto Bolaño

Resumen: Estrella distante (1996), la cuarta novela de Roberto Bolaño, se plantea como una re-lectura y re-escritura de la dictadura y post-dictadura chilena al momento que centra su interés en dos figuras principales, el narrador, Arturo Belano y el asesino devenido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Figuraciones de lo visible en la poesía latinoamericana reciente: estallido y montaje
Ana Porrúa

Resumen: Este trabajo indaga, en poemas de Marília Garcia (Rio de Janeiro, 1979), Aníbal Cristobo (Buenos Aires, 1971) y Carlito Azevedo (Rio de Janeiro, 1961), formas de la visibilidad contemporánea que proponen de manera sostenida la puesta en escena del detalle, de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
As cinzas de Beuys em Bellatin e o ritual da lebre morta: articulações do humano e do animal pela linguagem artística
Isabel Jasinski

Resumo: As vivências da arte contemporânea muitas vezes se produzem em espaços de relação e desvio. Nessa perspectiva, a literatura pode ser lida a partir de múltiplos processos que se contaminam. Essa experiência se manifesta como algo que rompe com a sacralização d

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lendo (e escrevendo sobre) Levrero
Antonio Marcos Pereira

Resumo: Meu propósito neste ensaio é – partindo de uma reflexão produzida anteriormente a respeito de conexões entre algumas propostas de Roland Barthes e a produção final de Mario Levrero – considerar um aspecto da recepção justamente desse entrecho de sua obra (com

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La democratización de la capacidad para mirar: Sobre la crítica fotográfica de Juan José Millás
Constanza Lucía Tanner

Resumen: La obra del escritor valenciano Juan José Millás exhibe un interés de base por mixturar herramientas y temáticas propias de dos campos tradicionalmente diferenciados: la literatura y el periodismo. En los textos que componen Todo son preguntas (2005) y El ojo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modos de resistencia en Fruta Podrida de Lina Meruane
Julieta Novelli

Resumen: Este trabajo propone una lectura de Fruta podrida de Lina Meruane que se despliega a partir de la pregunta por las tensiones entre discursos (im)productivos, por el lugar que ocupan los cuerpos y la poesía en relación con los discursos del saber y de lo útil.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coleccionista, artista, monstruo: El Duque de Bomarzo en La Boca del Infierno de María Negroni
Rayén Daiana Pozzi

Resumen: Ante el pronunciado vínculo entre Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez y La Boca del Infierno (2009) de María Negroni, este artículo propone una lectura atenta a las significaciones actualizadas por la reescritura que realiza Negroni, quien ya había realiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saindo da ficção: narrativas não literárias
Luciene Azevedo

Resumo: Considerando brevemente o momento inaugural do gênero romanesco e o hibridismo de formas contemporâneas que acolhem gêneros não literários como matéria prima das narrativas (ensaio, diário e anotações), este artigo tem como objetivo investigar a ideia do roma

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A tentação do relato: formas fantasiadas e desejo de escritura na narrativa contemporânea
Wanderlan Alves

Resumo: Neste trabalho analisamos como certas fantasias acerca do relato na literatura estão associadas à escritura na narrativa contemporânea, por meio do investimento nas indefinições estruturais, na forma errante e na expansão do literário como forma cognitiva. Pa

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoficción en la novela El orden del mundo
Juan Pablo Chiappara

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la novela El orden del mundo del uruguayo Ramiro Sanchiz desde la perspectiva de la autoficción. En primer lugar, destacamos y analizamos dos elementos de la novela: la idea del libro total y la complejidad del narrado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cenas do rádio em Los Diarios de Emilio Renzi e em Black out
Miriam Viviana Gárate

Resumo: O artigo propõe um diálogo entre Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia (2015, 2016, 2017), e Black out, de María Moreno (2016a), a partir da leitura de alguns fragmentos nos quais se põe em cena uma “imaginação intimista” (Link, 2007) ou, recorrendo

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A lei da escrita em A virgem dos sicários, de Fernando Vallejo
Francisco Renato de Souza

Resumo: Este artigo analisa, no romance A virgem dos sicários, de Fernando Vallejo, o movimento errante do seu narrador com o sicário Alexis enquanto movimento de expressão democrática exercida pela escrita literária. A democracia que se apresenta na narrativa em que

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vida, absurdo e engajamento em César Vallejo e Nicanor Parra
João Gabriel Mostazo Lopes

Resumo: Este artigo investiga a relação entre a obra antipoética do chileno Nicanor Parra (1914-2018) e a obra do poeta peruano César Vallejo (1892-1938), a partir de temas formais das poesias de ambos, como o verso como unidade elementar do poema, bem como do tratam

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variaciones sobre Rosa Parks. Estéticas de la crisis de la modernidad en la obra de Itziar Pascual
Lucas Luciano Magnin

Resumen: En este artículo presento una clave de lectura de Variaciones sobre Rosa Parks, obra de la dramaturga española Itziar Pascual, vencedora del prestigioso Premio Valle Inclán de teatro del año 2007. Sugiero aquí que es posible reconocer en esta obra una serie d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ejemplaridades errantes. El celoso extremeño (1613) y Penélope (1959)
Rosângela Schardong

Resumen: En sus Novelas ejemplares (1613) Miguel de Cervantes inaugura un género de narrativa de ficción, el de la novela corta española, vertiendo a una nueva configuración los modelos consagrados de la novela, resignificando la estética y el lenguaje canónicos ante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reescribiendo la historia de la conquista española: Mitos fundacionales en los Comentarios Reales de los Incas
Evelyn Saavedra Autry

Resumen: Los Comentarios Reales de los Incas del mestizo Inca Garcilaso de la Vega primera vez publicado en el año 1609, ofrece una narrativa alterna de la historia del Perú y el imperio incaico antes y durante la invasión y conquista española. Para justificar su conc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Hablar a los ojos”: formaciones poéticas del entorno digital
Germán Ledesma

Resumen: Con el objetivo de pensar ciertos aspectos del presente, en el siguiente artículo abordamos un corpus de formaciones poéticas del entorno digital. Partimos de la hipótesis de que estas reflejan especularmente el medio que las contiene pero al mismo tiempo pon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variantes del ensayo en revistas digitales de Argentina. Coyunturas, escrituras, experiencias
Diego Germán Vigna

Resumen: Este artículo aborda algunas formas textuales, firmadas por escritores, que son nominadas o sugeridas como ensayísticas y que se distinguen, en su condición de publicaciones digitales, por objetivos, indagaciones y estéticas dispares, lo que obliga a revisar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la ficción y el ensayo: notas sobre el proyecto literario de Vicente Luis Mora
María Belén Bernardi

Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las distintas vertientes disciplinares que, en la obra ficcional y ensayística de Vicente Luis Mora, convergen en la concepción de un proyecto escriturario tendiente a ampliar las fronteras de la literatur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}