{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Glotopolítica: balances y perspectivas en el contexto del 4º CLAGlo
Elvira Narvaja de Arnoux

Resumen: Primeramente, desde la perspectiva de los desarrollos en la Argentina, el texto aborda el proceso de constitución de la Glotopolítica a partir de la etapa anterior al Proceso militar. Recorre los otros dos momentos -a apertura democrática y las investigacione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Síntesis temática del 4o Congreso Latinoamericano de Glotopolítica
Roberto Bein

Resumen: El texto se propone brindar un panorama global de los temas tratados en el congreso. Para ello realiza tres clasificaciones que ordenen los temas para permitir inteligir qué rumbos de la glotopolítica importan más a los investigadores latinoamericanos: a) las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La memoria dictatorial en el discurso de la gestión Macri (Argentina, 2015-2019)
Mariana di Stefano

Resumen: Este trabajo analiza, desde la Glotopolítica, la presencia de la memoria dictatorial en el discurso de la gestión macrista, en la zona temática de la llamada “seguridad interior”. El objetivo ha sido identificar los distintos modos a través de los cuales se h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imperialismo e dependência estrutural latino-americana: alguns aspectos conceituais, históricos e contemporâneos
Luiz Fernando da Silva

Resumo: O presente artigo discute a “dependência estrutural” latino-americana. Pelo menos desde a década de 1920, esse tema possibilitou um eixo de interpretações sobre miséria social e atraso econômico na região. A ênfase principal para essa explicação encontrou-se

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lengua y territorio: relación estratégica para la revitalización del mapuzugun
Viktor Naqill Gomez

Resumen: Pese a que varios Estados americanos han oficializado diversas lenguas indígenas, la gran mayoría de éstas siguen en declive. El artículo sostiene que ello se debe al carácter puramente formal de estas oficializaciones, y al hecho que estas lenguas no son len

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación intercultural: la perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia
Valentín Arispe

Resumen: En Bolivia la Educación Intercultural Bilingüe fue una demanda y una propuesta de los pueblos indígenas y es considerada “instrumento de liberación”. Los pueblos indígenas jugaron un rol protagónico en los procesos de transformación e interculturalización del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educação Guarani e interculturalidade: a(s) História(s) Nhandeva e o Teko
Sandra Benites

Resumo: O povo guarani foi um dos primeiros da América do Sul aos quais se impôs um processo de educação formal durante o período colonial, com as missões jesuíticas. Até hoje, esse processo continua desconsiderando o conhecimento e os modos próprios da educação dos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una apuesta etnográfica para la glotopolítica
Virginia Zavala

Resumen: Este artículo argumenta que la perspectiva histórica y crítica adoptada por la glotopolítica podría enriquecerse con el enfoque etnográfico. A partir del involucramiento sostenido del investigador a lo largo de un tiempo prolongado en un lugar (o lugares) esp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión glotopolítica del Paraguay: ¿primero normativizar, después normalizar?
Hedy Penner

Resumen: Los esfuerzos por extender el uso del guaraní a ámbitos formales y oficiales no han sido muy fructuosos hasta hoy, aunque se ha avanzado en la normativización de la lengua, en conformidad con la Ley de lenguas. Esta ley retoma el postulado de la sociolingüíst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivo semiótico e investigación glotopolítica: Relato de Experiencias de Vivir entre-lenguas
Liliana Silvia Daviña

Resumen: En el artículo, entrelazamos las instancias de exposición teórico-metodológica -inscriptas en los cruces disciplinares de los estudios discursivos, semióticos y glotopolíticos -con materiales documentales de un corpus mayor. En primera instancia, un entramado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A Língua Espanhola no Brasil: ruptura e resistência do elo língua-cultura
Greice de Nóbrega e Sousa

Resumo: Tendo como base teórica a Análise do Discurso e sua interface com a Glotopolítica, o presente artigo traz considerações sobre aspectos da relação sujeito brasileiro/língua espanhola (LE). A partir do levantamento dos processos sócio-históricos relativos à exp

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A expansão linguística espanhola na China e no Brasil: convergências, deslocamentos e assimetrias
Andrea Silva Ponte

Resumo: Em 2018 a imprensa dedicou uma atenção significativa à promoção do espanhol na China. Com aproximadamente 1,4 bilhões de habitantes, este país é um dos mais recentes objetivos estratégicos da expansão linguística executada pelo Estado espanhol. Eventos como a

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De pive a pibe chorro. El uso de pibe en el español rioplatense.
Malena Velarde

Resumen: La etimología de la palabra pibe, atestiguada por primera vez en el Río de la Plata en 1894 en El idioma del delito por Antonio Dellepiane, ha sido objeto de controversia: ¿antífrasis española o italianismo jergal? Corominas refuta su origen italiano ya que c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
José María Arguedas y la Revista Pumaccahua: creación literaria e investigación etnográfica
Nécker Salazar Mejía

Resumen: El artículo estudia la experiencia educativa desarrollada por José María Arguedas cuando se desempeñaba como profesor en el Colegio Nacional Mateo Pumaccahua, de Sicuani, en el Cusco, entre los años de 1939 y 1941. El trabajo analiza la concepción pedagógica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jum, el indio impensable de La casa verde y de Mario Vargas Llosa
Andrea Cabel García

Resumen: Este artículo es una lectura desde los estudios postcoloniales y subalternos realizados sobre La casa verde (1966), segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Proponemos explorar y desarrollar dos mecanismos de agencia de Jum, el cacique aguaruna

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una épica relevante: la cultura legal argentina y las escenas judiciales del Martín Fierro
Daniela Dorfman

Resumen: Este artículo investiga los modos en que la literatura argentina del siglo XIX articula las relaciones de los habitantes con el Estado y con la ley. Interroga las maneras en que la literatura argentina representó e intervino en lo que Lawrence Friedman llama

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mito gaucho y la construcción de las identidades nacionales: proyecciones en traducciones y reescrituras extranjeras del Martín Fierro
Sara Iriarte

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo explorar las proyecciones del mito gaucho, fundante de la identidad nacional argentina, en traducciones y reescrituras angloamericanas, brasileñas e italianas del Martín Fierro de José Hernández. Partiendo del presupue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Voces femeninas en la guerra de independencia de Cuba: Lila de Luáces y Eva Adán de Rodríguez
Jorge Camacho

Resumen: Durante la primera guerra de independencia de Cuba, que comenzó en 1868 y duró diez años, aparecieron en la isla y los Estados Unidos varias narraciones que hablaban del conflicto bélico. Una de estas narraciones fue escrita por Lila Waring de Luáces, una nor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Colección Aquelarre: editar en México después del naufragio
Lluís Agustí Pedro Rueda Ramírez

Resumen: Tras la derrota de las fuerzas republicanas, cerca de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa en 1939. De estos refugiados, entre 20.000 y 25.000 fueron acogidos en México entre 1939 y 1942.Durante la década de los cuarenta y cincuenta, fueron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Malinche sob a visão de José Limón
Dóris Giacomolli

Resumo: Nesse artigo pretendo abordar, a partir da obra José Limón and La Malinche: The dancer and the Dance de Patricia Seed, o espetáculo de La Malinche, de autoria de José Limón, coreógrafo mexicano. Esse livro, que contém artigos de vários acadêmicos voltados par

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saer en París: un modernista camina las calles de Mayo del 68
Carolina Maranguello

Resumen: En 1968 Juan José Saer viaja a Europa para estudiar el nouveau roman y la estadía en principio acotada se prolonga por el resto de su vida. Como se verá, el escritor conjura los primeros años de su experiencia francesa a partir de la escritura de poemas cuyo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ficção e filosofia em Las Conversaciones de César Aira
Luciene Azevedo

Resumo: A teorização sobre a mímesis, e também o que mais tarde viríamos a chamar de literatura, nasce sob o signo da desconfiança do olhar do filósofo. Assim, tomando como ponto de partida uma breve reflexão sobre a noção de verossimilhança a partir de passagens dos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El silencio y el ruido: dos modos de habitar el mundo contemporáneo en la cuentística de Roberto Bolaño
Mariela Fuentes Leal

Resumen: En este artículo, proponemos los cuentos “Sensini” y “Una aventura literaria” de Llamadas telefónicas de Roberto Bolaño como dos modos de habitar el mundo contemporáneo: el silencio como mecanismo de resistencia frente al mercado y el ruido como eco de su vio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La(s) lectura(s) en la obra de Manuel Vicent: biografía literaria e imagen de autor
Sofía Bonino

Resumen: Este trabajo busca realizar una reconstrucción de la biografía literaria de Manuel Vicent a partir de dos novelas: Verás el cielo abierto y Tranvía a la Malvarrosa y de una selección de artículos periodísticos que tematizan la lectura y vuelven a aquellos aut

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Machado de Assis e Jorge Luis Borges: dois classicistas em plena Modernidade
André Luiz Barros

Resumo: Analisamos o tom classicista de narradores e personagens de Machado de Assis e de Jorge Luis Borges, focando nas estratégias estéticas, ligadas a épocas e culturas específicas. Diferenciando-se do romantismo e do realismo, Machado se valeu de encarnações do l

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}