{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LOS MODELOS DE INDEXACIÓN DE REVISTAS Y LA COMPLEMENTARIEDAD CON LA INVESTIGACIÓN

Resumen: La nueva forma de medir las revistas científicas indexadas en Publindex ha generado una serie de resquemores válidos que, hasta el momento, no han sido tenidos en cuenta. El primero de ellos se fundamenta en que la revista sea visible, y el segundo en que sea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESTUDIOS DECOLONIALES Y POSCOLONIALES. POSTURAS ACERCA DE LA MODERNIDAD/ COLONIALIDAD Y EL EUROCENTRISMO

Resumen: El escrito parte de uno de los objetivos específicos del proyecto de investigación en el que se enmarca, consistente en indagar por los estudios decoloniales y su contexto, para que luego puedan servir como plataformas para teorías críticas como el abolicioni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
URBANISMO, REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ADECUADA: DESAFÍOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS TERRITORIOS
Astrid Osorio Álvarez

Resumen: El crecimiento acelerado de la urbanización ha modificado las lógicas urbanas, abriendo posibilidades para miles de personas que llegan a las grandes metrópolis con el fin de acceder a bienes y servicios. Sin embargo, el auge del desarrollo económico en el pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
JUDICIALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA)

Resumen: La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) representa una problemática con múltiples causas y diferentes modalidades. Hace alusión al abuso sexual por parte de un adulto y la remuneración en dinero o en especie para el niño, niña

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A LA BANALIDAD DEL MAL
Dayan López Bravo

Resumen: Este artículo indaga sobre los temas de la naturalización de la violencia y la banalidad del mal, como un acercamiento a la realidad colombiana actual. Se analiza cómo, en una época de adelantos científicos e información al alcance de todos, en un contexto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA INFANCIA COMO SUJETO DE DERECHOS. UN ANÁLISIS CRÍTICO
Beatriz Elena Arias Vanegas

Resumen: El siguiente trabajo tiene como objetivo general realizar una reflexión crítica sobre la definición de la infancia como sujeto de derechos. Para el análisis se hace una deconstrucción del concepto “sujetos de derechos” a la luz de la teoría del biopoder, plan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PRUEBA DE OFICIO EN LAS ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO: DISCUSIONES DESDE EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Mayda Soraya Marín Galeano

Resumen: El presente artículo, sobre la prueba de oficio en las acciones populares y de grupo, pretende hacer un recorrido por el Estado Social de Derecho, que da origen y sentido a dichas acciones. Inquiriendo por la finalidad de los procesos contemporáneos, que es l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROPUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ

Resumen: Partiendo de los acuerdos entre el gobierno colombiano y los insurgentes de las Farc, se plantea la necesidad de construir iniciativas que puedan encaminar al proceso de incorporación de la población vinculada al conflicto armado a la vida productiva y social

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HAMBRE Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Yeny Alejandra Pino Franco

Resumen: Los barrios La Cruz y La Honda, de la ciudad de Medellín (Colombia), están conformados por población, en su mayoría, desarraigada-desplazada de diferentes partes del departamento de Antioquia, con unas precarias condiciones económicas y un alto índice de dese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SIGNIFICADOS Y ACCIONES POLÍTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES POLÍTICAS JUVENILES

Resumen: El artículo describe acciones y significados constituyentes de las subjetividades políticas juveniles, y propone que entre acciones y significados existe una relación recursiva. Se exponen elementos diferenciadores de dichas subjetividades políticas, así como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
POLÍTICAS PARA LA ELIMINACIÓN DE LO HUMANO Y SU CONJURACIÓN
Fabián Alonso Pérez Ramírez

Resumen: Inicialmente, se plantea cómo la naturaleza política de lo humano, en clave aristotélica y kantiana, se vuelve contra sí misma hasta llegar a determinar, entre otras, tres formas de su eliminación en tanto pérdida de la espontaneidad, la libertad y el pensami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PARTICIPACIÓN POLÍTICA ¿INSTITUIDA O INSTITUYENTE? ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN

Resumen: La participación deviene como un proceso fundamental para construir un proyecto de sociedad digna y en paz. De allí la importancia de analizar el proceso de participación política instituida e instituyente, a la luz de sus dinámicas e implicaciones en término

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMÁGENES ANTROPOLÓGICAS Y CRISIS DE LA EDUCACIÓN

Resumen: En este artículo se pretende mostrar, desde una mirada crítica, que una de las crisis de la educación se debe, principalmente, a la influencia de la globalización neoliberal; lo cual ha provocado una modificación en la imagen antropológica del hombre. La pano

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APORTES SOCIOLÓGICOS DE MAX WEBER PARA LA DISCUSIÓN DE LO LEGAL Y LO LEGÍTIMO EN EL MARCO DE UNA TEORÍA DE LA AUTORIDAD
Diego Alejandro Muñoz Gaviria

Resumen: El presente texto busca realizar un acercamiento comprensivo al pensamiento sociológico de Max Weber desde su obra, haciendo énfasis en la teoría de la autoridad para entender la relación compleja existente entre legalidad y legitimidad, donde el concepto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL IMPERATIVO ÉTICO DE LA FORMACIÓN (BILDUNG) EN LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL
Andrés Felipe Hurtado Blandón

Resumen: El propósito de este escrito consiste en señalar y explicar el papel fundamental que cumple la formación (Bildung) del individuo en la filosofía práctica hegeliana y, particularmente, en unas de sus obras más importantes: Principios de la filosofía del derech

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HISTORIA UNIVERSAL Y APOCALIPSIS: UN COMENTARIO SOBRE EL ESTADO DEL MUNDO EN FRANZ ROSENZWEIG Y CARL SCHMITT
Emmanuel Taub

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un comentario sobre la base de dos textos fundamentales que marcaron las reflexiones de la historia universal y el apocalipsis, como consecuencia de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Franz Rosenzweig y Carl Schmit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NOTAS SOBRE LA PAZ. PROPÓSITO DE UN CONSTITUCIONALISMO CIUDADANO
Raúl Gustavo Ferreyra

Resumen: La existencia de los individuos solamente se explica si se realiza en sociedad. La armonía y el equilibrio comunitario pueden ser alcanzados en paz, ausencia de guerra y regulación de la violencia por intermedio del Derecho. La constitución del Estado se pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NOTES ON PEACE. PURPOSE OF A CITIZEN-BASED CONSTITUTIONALISM
Raúl Gustavo Ferreyra

Abstract: Individuals exist and live their lives in society. Community balance and harmony can only be achieved in peace, i.e. in the absence of war and regulating violence with the law. The constitution of the state is the most celebrated piece to regulate the adminis

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}