{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Qué pasó con los chinos en el México revolucionario? La construcción de una historiografía contra el olvido
Nicolás Cárdenas García

Resumen: La producción historiográfica sobre los inmigrantes chinos en México durante la época revolucionaria, marginal y pequeña por décadas, experimentó un auge durante los últimos veinte años. La persecución de que fueron objeto, inicialmente interpretada como un e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Voluntariado y responsabilidad estatal: la salud en Delhi colonial
Laura Carballido Coria

Resumen: En 1928 se formó la Delhi Health and Social Service Union, que buscaba centralizar y coordinar los varios proyectos de salud pública en la provincia de Delhi. Durante su breve existencia, pues se disolvió en 1932, intervino en áreas como la inspección de niño

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas opiniones sobre el carácter en las inscripciones sobre huesos oraculares
Xu Jinjing

Resumen: El carácter org.siir.client.entities.InlineGraphic@32b9e0 de las inscripciones sobre huesos oraculares aún no ha sido descifrado y sigue en disputa debido principalmente a dos problemas: i) su significado, y ii) la ubicación del Estado que tenía ese nombre. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Japón, España y los debates actuales sobre la memoria traumática del siglo XX: una propuesta de análisis histórico comparado
Jesús Movellán Haro

Resumen: Los debates sobre la memoria de experiencias históricas traumáticas forman parte tanto de la opinión pública como de la historiografía actuales. En los casos de Japón y España en el siglo XXI, las dificultades para aproximarse a un pasado traumático y desarro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Particularidades de la fotografía Qajar del siglo XIX en Irán: entre un cierto orientalismo y unas manifestaciones autóctonas
Pablo Martínez Muñiz

Resumen: Este artículo investiga los orígenes y el desarrollo de la fotografía qajar en Irán, desde sus primeras manifestaciones en 1842 hasta comienzos del siglo XX. Relaciona los agentes que intervinieron en su rápido progreso, con especial atención a la figura del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio introductorio y traducción del capítulo XV del Nāṭyaśāstra, de Bharata, sobre prosodia sánscrita
Sergio Armando Rentería Alejandre

Resumen: La prosodia es un tema muy poco tratado en los estudios sobre la enseñanza del sánscrito, y es esencial para entender los procesos fonéticos, léxicos, morfológicos y sintácticos de esa lengua. Lo fundamental de su estudio se describe en una de las obras más i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Y la vida no es más que una vigilia…” De la muerte en el mundo islámico: un nuevo (y gran) aporte
José Carlos Castañeda Reyes

Resumen: Se comentan el contenido y los alcances del libro Muerte y ritos funerarios en el islam. Estudio sobre las creencias religiosas y las prácticas sociales, de Manuel Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán, publicado en 2021. Además, a partir de otras refer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}