{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se estudia la economía cafetera de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, así como las actividades empresariales que surgieron en torno a esta actividad desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. El estudio
es en
Resumen: La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es un espacio de gran complejidad socio-cultural y biofísica, lo cual se ve expresado en prácticas agrícolas concretas, como la caficultura, producto de procesos sociopolíticos, economías transnacionales e intervenciones
es en
Resumen: Este artículo presenta el aporte de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología a la comprensión de las configuraciones sociales y técnicas que introducen los estándares de sostenibilidad en la producción cafetera. Se hace énfasis en la importancia de
es en
Resumen: El paso de una economía de subsistencia a una economía política ha sido considerado como una de las transformaciones fundamentales para el surgimiento de sociedades complejas. El desarrollo de estrategias agrícolas intensivas, que permitió la acumulación de e
es en
Resumen: En el presente trabajo proponemos un método de estudio sustentado en la información que nos proporciona la cartografía histórica, aplicado al caso de la Bahía de Cádiz, al sur de la Península Ibérica; método basado en la corriente de estudio de los paisajes c
es en
Resumen: La descripción de fortalezas y debilidades en la evolución de las normas del ordenamiento territorial en Colombia, el análisis crítico de los determinantes en la experiencia de formulación y ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y la expl
es en
Resumen: El presente trabajo estudia la cooperación que sustenta la permanencia de la pesca artesanal de San Andrés en las cooperativas y asociaciones. Dicha cooperación se entiende como un valor que denota acción colectiva en torno a objetivos comunes. La metodología
es en
Resumen: El objetivo general del presente artículo es identificar y reflexionar sobre el tipo de liderazgo ejercido por cinco rectoras de universidades en México, a través del análisis del discurso periodístico, con base en el paradigma del liderazgo transformacional/
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
