{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia)

Resumen: Ante la evidente pérdida de las tradiciones gastronómicas en Santander, esta investigación tiene como objetivo principal contribuir a la salvaguardia del patrimonio gastronómico de la provincia de Yariguíes (o provincia de Mares hasta 2019), con base en la id

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las voces de algunos actores de la comunidad educativa de dos instituciones públicas de Tumaco: la General Santander y la Roberto Mario Bischoff, para mostrar cómo la escuela enfrenta el desafío de sumar a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira, Colombia
Silvia Rubiela Serrano López

Resumen: Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo documentar en el siglo XXI las prácticas de curación indígena wayuu desarrolladas en la comunidad de Wararalain del departamento de La Guajira, Colombia. Esas prácticas las realiza la mujer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial

Resumen: En este artículo reflexionamos sobre lo cómico de la novela Los cortejos del diablo (1970), del autor colombiano Germán Espinosa, a partir del papel que desempeñan la locura del inquisidor, Juan de Mañozga, y la degradación a la que sus áulicos y sirvientes l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los narradores de la tradición oral: el don impuesto por los seres del otro mundo
Édison Duván Ávalos

Resumen: En la zona rural de la provincia del Carchi no todas las personas están habilitadas para contar las leyendas de su comunidad; solo unos pocos pueden hacerlo, a saber, aquellos que han visto a los seres del otro mundo, llámense duendes, viudas, aucas o cueches

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Neoliberalismo y políticas reparatorias. Apuntes para un debate en Argentina
Ludmila Schneider

Resumen: El presente artículo está orientado al análisis de la vinculación entre el neoliberalismo y las políticas reparatorias implementadas en Argentina. Postula que el neoliberalismo produce una serie de efectos ideológicos que pueden ser pensados en articulación c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las lenguas indígenas entre lo urbano y lo rural: la situación de los pueblos Ette Ennaka, Kankuamo, Arhuaco, Kogui y Wayú
Pascual Andrés Cossio Romero

Resumen: Este artículo, de reporte de caso, busca una reflexión en el plano abstracto y concreto sobre la situación de las lenguas indígenas en el Caribe colombiano. El contexto rural y el urbano han presentado diferentes condiciones para el uso de las lenguas indígen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}