{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De la homogenización a la diversidad: reflexiones sobre las emergencias indígenas y la ciudadanía multicultural en Colombia y Brasil

Resumen: El objetivo de este texto es presentar elementos que permitan una reflexión sobre fenómenos de emergencias políticas y sociales en el contexto del llamado multiculturalismo de finales del siglo XX. Durante los años noventa, varios países latinoamericanos adop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Performatividad política y cultural: El movimiento indígena colombiano y su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1990
Mauricio Alejandro Diaz Uribe

Resumen: Colombia entre 1990 y 1991 se insertó en un proceso de refundación constitucional que generó un clima de optimismo y apertura democrática en la realización de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), como salida a la crisis política y la violencia generaliza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La etnoeducación indígena en Colombia a la luz del nuevo constitucionalismo latinoamericano
Mauricio Alonso Epia Silva

Resumen: Con la expedición de los convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo se empezaron a consagrar y reconocer los derechos de los grupos étnicos en el mundo, entre los cuales se destaca el acceso y garantía a una educación propia. Asimismo, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propiedad privada y territorio indigenista: la dicotomía individualismo-colectivismo

Resumen: Este artículo tiene por objetivo elaborar un análisis comparativo entre el régimen de propiedad privada y el indigenista en Colombia. Para lograrlo se han fijado antecedentes de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, así como un marco jurídico-con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La influencia de la constitución de 1991 en la organización y aplicación de justicia tradicional: las asambleas de los indígenas Nasa del resguardo de Huellas (Colombia) un sistema de justicia propio y autónomo en sus territorios

Resumen: Este artículo presenta una etnografía sobre la manera en que la comunidad nasa del Resguardo de Huellas, en el municipio de Caloto (Cauca, Colombia), ha construido su autonomía política y administrativa a través de la revitalización de sus asambleas, como un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuestas comunitarias mediante productos vegetales ante problemas auditivos en población afrocolombiana rural superviviente de artefacto explosivo improvisado

Resumen: El municipio de Bijayá, Chocó, afronta las secuelas de la detonación de un artefacto explosivo improvisado sobre población civil afrocolombiana durante una masacre del año 2002. Los sobrevivientes reportan problemas físicos escasamente atendidos desde la biom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biolugargogía del café: conversación entre sujetos de la naturaleza educativa en el Cauca
Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy

Resumen: Este artículo presenta una experiencia educativa que utiliza la etnografía como práctica transdisciplinaria para comprender a las comunidades caficultoras del departamento del Cauca (Colombia). Este describe usos y modos de apropiación del café por parte de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una arqueología de las piedras: estatuas y ancestros en el suroccidente colombiano. Una perspectiva decolonial
Luis Gerardo Franco

Resumen: En este texto se intenta mostrar la carrera de la arqueología por la delimitación de las esferas de lo humano y lo natural en una región del suroccidente de Colombia. Así mismo, se avanza en una interpretación, de la mano de concepciones locales, que desajust

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diseño de un índice para medir la percepción de las competencias básicas del extensionista agropecuario

Resumen: El desarrollo de programas de extensión bajo nuevos enfoques permite procesos en los que se da importancia a la construcción del conocimiento de manera colectiva y se exige a los profesionales dedicados a esta actividad procurar el desarrollo de diversas comp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}