{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El joven Blumenberg: diálogos filosóficos y otras contribuciones a la radio, 1949-1955
Alberto Fragio

Resumen: En este artículo abordo una fase muy temprana de la producción intelectual de Blumenberg: cuando aún era un joven académico sin posición estable. Trataré de describir sus aportaciones entre 1949 y 1955 a las radios Nordwestdeutscher Rundfunk, con sedes en Ham

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hans Blumenberg y la historiografía. La gran restauración de Francis Bacon como crítica a la modernidad en sus orígenes
Luis Arturo Torres Rojo

Resumen: Desde una perspectiva historiográfica extraída de los presupuestos con los que Blumenberg delimita la consistencia fenomenológica del “mundo de la vida”, en este texto se revisan las nociones de “autoafirmación”, “interiorización” y “mundanización” concebidas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias de un cautivo. Salidas de caverna como teoría de los tránsitos
Pedro García-Durán

Resumen: Este artículo pretende desarrollar una interpretación de la última obra de Hans Blumenberg, Salidas de caverna, en relación con el conjunto de su pensamiento. Así, este ingente volumen se entenderá como una suerte de desembocadura del camino del pensar blumen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metaforología, metafórica e inconceptualidad: una perspectiva epistemológica
Fernando Betancourt Martínez

Resumen: El artículo busca explorar las posibilidades de una lectura epistemológica de la metaforología propuesta por Hans Blumenberg. Para ello se trabaja desde dos momentos cruciales: por un lado, la lógica procedimental propia de la investigación metaforológica, y,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fábula mística: una fenomenología de la escritura
Diana Napoli

Resumen: Este artículo propone la lectura de La fábula mística como una especie de “fenomenología de la escritura” que, a través de diferentes etapas que se incorporan en varias figuras (para usar la expresión hegeliana), alcanza su único y posible conocimiento absolu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}