{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Los mecanismos y dispositivos que se utilizan en la desaparición forzada se modifican según las formas del Estado y el tipo de gubernamentalidad. En México, durante los años setenta del siglo XX, esta práctica se articuló a una gubernamentalidad populista, co
es en
Resumen: De manera reciente se ha configurado un campo social, académico y político en torno a la desaparición de personas en México que le ha dado realidad social al fenómeno. La configuración del campo, que articula organizaciones de víctimas, de derechos humanos, a
es en
Resumen: El artículo propone una mirada inquisitiva a un fenómeno muy poco atendido en la historia reciente de Michoacán. Me refiero al repertorio de la detención-desaparición que siembra cuerpos en vilo; su no estar es el tiempo detenido de miles de personas. El modo
es en
Resumen: El objetivo del artículo es presentar y discutir el concepto de fosa clandestina, aterrizándolo al contexto mexicano y al caso de Guanajuato. Se construye un estado del arte básico para dar cuenta de la evolución en el uso y en los significados del concepto d
es en
Resumen: En este ensayo fotográfico comparto un recorrido por los panteones del norte de Sinaloa como parte de mi caminar con Las Buscadoras de El Fuerte, entre 2017 y 2019. A partir de la representación visual de esta experiencia propongo pensar las formas de desigua
es en
Resumen: El presente artículo retoma algunas experiencias de búsquedas de combatientes de las FARC dados por desaparecidos, emprendidas por familiares y excombatientes, para exponer cómo las vidas de los miles de guerrilleros, muertos durante las hostilidades, no fuer
es en
Resumen: A partir del análisis de la primera obra de Carlo Ginzburg, Los benandanti (1966), intento demostrar que la historiografía del autor se ha posicionado del lado de los perseguidos inquisitoriales. Esta argumentación se compone de tres momentos: 1) el análisis
es en
Resumen: Este trabajo se propone destacar el carácter genealógico de la escritura de la historia como un hilo conductor de la “economía de la verdad” en Occidente. A la luz de Michel de Certeau, la escritura se traduce en un campo de expansión y conquista en el que no
es en
Resumen: Este ensayo pretende contribuir al debate contemporáneo en torno a la legitimidad historiográfica de los conceptos de religión política y religión civil por medio de una vía inusual: analizando no el debate en sí sino la reapropiación política de los concepto
es en
Resumen: El Imperio otomano tuvo bajo su dominio un vasto territorio que trajo consigo complejidad y diversidad. Para ejercer autoridad en múltiples zonas con características diferentes, los otomanos moldearon diversas instituciones, entre ellas el waqf. El objetivo d
es en
Resumen: A partir de la revisión crítica del libro de Miguel, Segundo Guzmán, Historia y mirada de las crónicas de América, Universidad de Guadalajara (2018), se desarrolla una reflexión sobre la alteridad americana vista desde el oficio del historiador.
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |