{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: A partir de una concepción diferente, tanto de Fukuyama como de sus críticos, acerca del llamado “fin de la Historia”, se plantean dos formas de concebir este “fin”. Por un lado, que la visión histórica del mundo ha perdido su anterior centralidad institucion
es en
Resumen: Se propone hacer una distinción entre “historia ciencia” e “historia práctica”. La primera se ocuparía de la historia del “sistema sociedad”, ya que no daría cuenta de acciones en tanto tales, sino de condiciones de posibilidad estructurales y semánticas de d
es en
Resumen: El artículo ofrece una reflexión sobre los modos de experiencia del tiempo en nuestros días e interroga la fecundidad heurística de la idea de “pasado práctico” y de su distinción del “pasado histórico” (Michael Oakeshott y Hayden White). Para ello, se analiz
es en
Resumen: Este artículo revisa la noción de pasado práctico propuesta por Hayden White poniéndola en diálogo con el contexto actual de debates académicos y públicos motivados por la reemergencia del feminismo como movimiento social. A partir de intervenciones textuales
es en
Resumen: Este artículo busca definir la naturaleza de la teoría política y su relación con la historia, una relación en la cual puede identificarse una tensión fundamental: si bien, por un lado, la historia llegó a convertirse no sólo en el contexto, sino en la esenci
es en
Resumen: El objetivo inicial del artículo consiste en mostrar el proceso de recepción e influencia de la filosofía de Paul Yorck von Wartenburg, principal corresponsal de Wilhelm Dilthey y destacado exponente de la filosofía de la vida entre finales del siglo XIX y pr
es en
Resumen: En el presente artículo buscamos demostrar que la hipótesis de William H. Sewell Jr., según la cual en la obra de Edward P. Thompson se encuentra una clara contradicción entre su teoría de la historia y su práctica historiográfica, puede extenderse hacia dife
es en
Resumen: El presente ensayo repasa algunas transformaciones metodológicas al interior de la nueva historia intelectual y la manera en que éstas se han reflejado en el estudio de las tendencias culturales-filosóficas de la posguerra francesa. A partir de las perspectiv
es en
Resumen: El cine como medio de comunicación masiva contribuyó a consolidar la perspectiva oficial de la Revolución mexicana en los imaginarios colectivos, en este periodo que coincide con la búsqueda por parte de los intelectuales de aquellos elementos que constituían
es en
Resumen: Este artículo analiza cómo Acción Cultural Popular (ACPO) aplicó la comunicación para desarrollar la educación a distancia dirigida a la población adulta rural de un pequeño municipio en Boyacá, y su impacto nacional entre 1954 y 1974, tema que integra la tes
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |