{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la expansión rusa en el norte del Pacífico a partir de los procesos de interculturalidad y transculturación. Me propongo rescatar, en lo posible, la percepción y las representaciones que los nativos americanos m
es en
Resumen: Este trabajo presenta un análisis de las imágenes de los kurdos, Kurdistán, y la frontera que Bahman Ghobadi construye en los filmes Turtles Can Fly (2004) y Halfmoon (2006). La investigación se enfoca en el valor del cine como medio propicio para que los kur
es en
Resumen: Las conmemoraciones de los 75 y 80 aniversarios del exilio español en México hacen posible nuevas narrativas y representaciones del tiempo en el espacio, mediante la plataforma Mapa colaborativo del exilio español en México (2014-2019). Este artículo analiza
es en
Resumen: Este trabajo examina, a partir de las relaciones entre los conceptos espacio, frontera, extranjero, e identidad, los procesos de transformación que experimentó San Miguel Allende a partir de la llegada del Stirling Dickinson en 1934. La presencia de este pers
es en
Resumen: Durante 1934 y 1935 dos soviéticos viajan por Estados Unidos con el encargo de realizar una serie de fotorreportajes en torno a la “América típica”. La estructura temática se desdibuja en otra publicación casi paralela: un libro mucho más extenso. Las distint
es en




Resumen: Este trabajo es una mirada a las nociones de memoria que están inmersas en los productos mediales de factura transnacional. A través de las modalidades conceptuales propuestas por Astrid Erll se describen y analizan los procesos del trazo intermedial, la reme
es en
Resumen: El Antropoceno ha pasado de ser una polémica cronoestratigráfica sobre la posible existencia de una nueva época geológica a transformarse en un instrumento analítico con el que interpretar el tiempo presente. En este artículo se aborda la narrativa del Antrop
es en
Resumen: El escritor mexicano Alfonso Junco, contrario a la historiografía “oficialista” posrevolucionaria, fue uno de los más acérrimos defensores de Francisco Franco y de la religión católica. Con ello, Junco formó parte de los hombres de letras “conservadores” que
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |