{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gabinetes de comunicación en Andalucía: desarrollo y afianzamiento (2003-2022)

Resumen: La magnitud que ha adquirido la comunicación en la actualidad explica, en gran parte, el desarrollo experimentado por los gabinetes de comunicación. Cualquier organización de diversa índole precisa de una estructura organizativa que gestione de manera óptima

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Administraciones públicas en TikTok. Comunicación, narrativa y frecuencia de publicación de los perfiles de los ministerios de España

Resumen: El interés de las Administraciones públicas por interactuar y generar conversación con los ciudadanos ha propiciado la apertura de perfiles en redes sociales. El presente trabajo analiza cómo la Administración General del Estado, en concreto, los ministerios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas

Resumen: En un mundo en constante transformación resulta crucial analizar la manera como distintos agentes sociales comprenden el cambio social. En el ámbito de la comunicación, este concepto se encuentra intrínsecamente ligado a la tradición de la Comunicación para e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoría en la cobertura de la guerra en Ucrania: El trabajo de redacción prima sobre las crónicas de corresponsales

Resumen: La guerra en Ucrania ha acaparado los titulares de todo el mundo. Este análisis pregunta quién la está cubriendo y qué dice esto sobre los reportajes de guerra. El advenimiento de la Web y la subsiguiente polarización de los medios contraponen la demanda cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencers virtuales de apariencia humana como forma de comunicación online: el caso de Lil Miquela y Lu do Magalu en Instagram.

Resumen: La inteligencia artificial y la evolución de las redes sociales ha permitido la aparición de los influencers virtuales de apariencia humana sobre todo en Instagram. Estos se pueden definir como figuras diseñadas por ordenador que muestran en redes sociales un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Minería de datos aplicada a los discursos presidenciales de Pedro Castillo Terrones en Perú

Resumen: El artículo presenta los resultados de una investigación no experimental, descriptiva y explicativa. Dicha investigación está relacionada a la minería de texto y de sentimientos, para ello se trabajó con la totalidad de los discursos oficiales del expresident

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética de la imagen y menores. Un análisis de las publicaciones en Facebook de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dedicadas a la infancia

Resumen: La protección de niños y niñas es una obligación prioritaria en nuestras sociedades. Este estudio pone el foco en el delicado campo de la representación fotográfica de menores para analizar cómo esas imágenes logran conexiones con las audiencias. La investiga

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sharenting en Instagram: abuso de la presencia del menor en publicidad

Resumen: La exposición de menores en redes sociales por parte de madres y padres influencers se está convirtiendo en una práctica demasiado habitual, especialmente en Instagram. El sharenting (share+ parenting) entendido como compartición de información y fotos de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Profit at the expense of health. Irresponsible corporate communication in the supplements industry

Abstract: The growing concern over health and nutrition have led to the proliferation in the consumption of supplements worldwide. In Europe, the market size has reached 13,300 million euros in 2022. Nevertheless, consumers remain uninformed and deceived by products th

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Periodismo en Twitch: análisis exploratorio de las primeras iniciativas informativas

Resumen: Los medios de comunicación y los periodistas deben adaptarse a plataformas emergentes para responder a unos hábitos de consumo informativo cambiantes. El artículo aborda la tendencia del Social Media Live Streaming en Twitch, una plataforma que experimenta un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Motivaciones y contradicciones en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios

Resumen: En torno a las redes sociales se pueden establecer contradicciones con las que se convive: identidad individual versus identidad social, exhibicionismo versus privacidad y satisfacción versus evasión, entre otras. Entre ambos extremos transitan sombras en for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones

Resumen: La motivación de esta investigación es la identificación y análisis exploratorio de proyectos periodísticos implementados con inteligencia artificial (IA). Asimismo, el objetivo principal es determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Me and my smartphone. Motivations for using it among young Chileans. A study over time

Abstract: The objective of our research is to measure how uses and motivations to use smartphones by young Chilean populations have changed through time and how these motivations to engage with smartphones affect the time spent texting on these portable devices. We rep

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
YouTube y los nuevos convencionalismos visuales en base al montaje

Resumen: Este trabajo analiza los nuevos convencionalismos visuales en YouTube utilizados por creadores de contenido, con el objetivo de determinar las técnicas de montaje y los recursos que utilizan, y comparar sus técnicas con las reglas convencionales de montaje ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El relato televisivo sobre ETA después del cese de la violencia. Ficción, docuseries y reportajes documentales (2019-2020)

Resumen: Durante la temporada 2019-2020 se emitieron en España seis programas de televisión sobre ETA. El objetivo de esta investigación es analizar el relato “televisivo” que se ha construido sobre la banda terrorista casi diez años después del cese de la violencia.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ensambles mediáticos y autopercepción educativa: estudio de usuarios peruanos

Resumen: Este estudio explora las prácticas mediáticas de usuarios de Internet peruanos según el nivel educativo autopercibido. La finalidad es aportar una mirada teórica original sobre la conformación de ensambles mediáticos, configurados a partir de los usos e inter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El vídeo de formato vertical en dispositivos móviles. Estudio de caso en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts
Hector Navarro-Güere

Resumen: En el contexto actual de las redes sociales de comunicación, el vídeo vertical se ha convertido en un formato emergente para compartir contenido. Desde la perspectiva de la comunicación audiovisual, la proliferación de dispositivos móviles ha promovido la pop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Índice de calidad del branded content informativo en España: Criterios y evaluación

Resumen: El branded content en su modalidad informativa se fundamenta en publicaciones que imitan el estilo y carácter del contenido editorial, intentando que su condición de patrocinado pase desapercibida a la audiencia. Esta investigación se propone analizar la cali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proyecto IJ4EU como fórmula estratégica de colaboración periodística cross-border ante la desintermediación y la desinformación

Resumen: La transformación de naturaleza disruptiva que incide sobre la industria de la información conlleva no sólo una pérdida de influencia sobre la sociedad, sino que implica la proliferación de todo tipo de contenidos de dudosa veracidad que contribuyen a horadar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las imágenes como recurso fundamental de la información durante la covid-19 y la fase de vacunación en medios digitales españoles

Resumen: El estudio tiene como objetivo caracterizar las imágenes que acompañan a las informaciones de la pandemia de la covid-19, la vacunación y los tratamientos contra el coronavirus en los medios de comunicación digitales: ABC, Deia, EITB. eus, El Correo, elDiario

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inteligencia artificial en la prensa: estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital
Alberto Quian Jose Sixto-García

Resumen: En la Cuarta Revolución Industrial el periodismo no puede permanecer ajeno a las innovaciones que configuran una nueva realidad sociotecnológica. La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías en auge, aunque los medios españoles la han incorporado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto de la comunicación en Twitter en el movimiento ambientalista durante la COP15
Jonattan Rodríguez Hernández

Resumen: La investigación analiza la red de Twitter conformada por los usuarios y sus interacciones durante la Conferencia de las Partes (COP) COP15 celebrada en Montreal del 7 al 19 de diciembre de 2022. El objetivo principal es medir las características de la red e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis comparado de la desinformación difundida en Europa sobre la muerte de la reina Isabel II

Resumen: La desinformación es uno de los grandes desafíos para Europa. En los últimos años, el continente europeo en general y la Unión Europea (UE) en particular vienen sufriendo diferentes campañas desinformativas: como la que llevó a Reino Unido a la salida de la U

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valeria y el liderazgo femenino en la ficción seriada

Resumen: La producción de series de ficción españolas se ha fortalecido en las últimas décadas y se ha potenciado recientemente por la implantación en Madrid del centro de operaciones de Netflix en Europa. Examinamos en este momento de auge la participación de las pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mecanismos y efectos de los mensajes persuasivos de promoción de la higiene del sueño para el control del peso corporal

Resumen: La promoción de comportamientos saludables se ha realizado tradicionalmente a través de mensajes persuasivos que entregan información sobre cifras o argumentos y son diseñados con un objetivo abiertamente persuasivo. No obstante, recientemente se han establec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dirección de la radio universitaria: un reto de convergencia académica y profesional

Resumen: Las emisoras universitarias en Colombia se han convertido en un importante contribuyente a la industria creativa y cultural del país, habiendo desarrollado sus identidades a lo largo de casi un siglo de existencia. En las últimas dos décadas, el número de emi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos, tonos cromáticos y estrategias visuales en posts de moda sostenible en Instagram

Resumen: Las redes sociales, y en especial aquellas que otorgan un fuerte protagonismo a la imagen, son una herramienta fundamental para que las marcas de moda puedan ser percibidas como sostenibles. El objetivo de la presente investigación es analizar los elementos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}