{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Más que hombres armados. Revisitar el movimiento de autodefensas de Michoacán
Irene Álvarez Rodríguez

Resumen: El presente texto es el relato de la transformación subjetiva de una etnógrafa y de cómo una serie de experiencias generó nuevas aproximaciones a su problema de investigación: el movimiento de civiles armados o autodefensas de Michoacán, México.Con frecuencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuchas terapéuticas en tramas de representación política. Un modo de construcción de Estado
David Luján Verón

Resumen: En este artículo se recuperan aportes de la antropología del Estado para analizar las interacciones cara a cara entre representantes políticos y ciudadanos en Chile, a través de una metodología cualitativa y etnográfica centrada en los encuentros de dos conce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de los lazos sociales: clases sociales y mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Joaquín Carrascosa

Resumen: Este artículo analiza las diferencias entre clases sociales en el uso de mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se distingue entre mecanismos basados en la movilización de lazos sociales ligados a distintos ámbitos de sociali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Justicia juvenil, drogas y sentencias judiciales: el menor de edad como categoría política

Resumen: El objetivo del artículo es analizar los procesos judiciales de tráfico de drogas en Petrolina-PE (2011-2014) de adolescentes, según la teoría de la sentencia. Se estudió el contenido social de las variables legales y extralegales desde el efecto acumulativo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones de carrera de los sociólogos mexicanos, 1951-1970
Alejandro Blanco Luiz Jackson

Resumen: En este artículo defendemos la hipótesis de que la transformación de las prácticas y estilos de trabajo de la sociología mexicana en la década de 1950 estuvo condicionada por una alteración en el reclutamiento social de sus practicantes y en sus patrones de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de la concentración económica de medios de comunicación en México
Isaac Cisneros

Resumen: ¿Qué características tienen los ciudadanos que perciben una alta concentración de medios de comunicación en México? Se desarrollan tres explicaciones para responder a la pregunta. La primera enfatiza la motivación política; la segunda, la sofisticación de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coronavirus: una pandemia hiperreal
Carlos A. Gadea Rafael Bayce

Resumen: La euforia global en torno al coronavirus nos ha impuesto repensar ciertos vínculos analíticos entre la incertidumbre y el miedo, la realidad práctica y la falsa certidumbre hiperreal, así como entre ciencia, política, medios de comunicación, sentido común y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los retornos del Estado. Preguntas sobre la fuerza de una idea
José Luis Escalona Victoria

Resumen: A pesar de la diversidad de formas concretas del Estado y de su carácter descentrado, difuso e incluso fantasmal, como lo han mostrado distintos estudios recientes de antropología y etnografía, la idea de un poder central omnipotente sigue animando la fantasí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Palma de aceite y acoplamientos marginales en la Lacandona
Ingreet Juliet Cano Castellanos

Resumen: En la presente nota se reflexiona sobre datos recabados con 91 productores de palma de aceite en el sureste de la Lacandona. Primero se distinguen los horizontes teóricos para abordar la heterogeneidad cultural de la población, las relaciones capitalistas, an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}