{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La gran dama. La Fundación Rockefeller y las ciencias sociales mexicanas en los años de 1940
Álvaro Morcillo Laiz

Resumen: Si las universidades públicas de América Latina se consideran parte del Estado, parecería entonces probable que compartiesen rasgos fundamentales con el Estado. Ello implicaría, por ejemplo, que durante gran parte del siglo XX las universidades han sido clien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Redes transnacionales católicas y la institucionalización de la sociología en Colombia1
Janneth Aldana

Resumen: El artículo explora la relación entre las redes católicas y uno de los primeros programas universitarios de sociología en Colombia. Con énfasis en las bases ideológicas de la Guerra Fría, se estudia la configuración de una perspectiva sociológica específica q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Fundación Ford y la formación de una comunidad académica pluralista de economistas en Brasil, 1961-1979

Resumen: Como parte de sus programas de apoyo al desarrollo latinoamericano dentro de la llamada “Guerra Fría Cultural”, los Estados Unidos iniciaron proyectos de cooperación educacional para capacitar cuadros técnicos en diferentes áreas. Discutimos aquí el papel de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los orígenes del estudio de las relaciones internacionales en América Latina. La Fundación Rockefeller y la teoría realista durante la Guerra Fría
Álvaro Morcillo Laiz

Resumen: Este artículo explora y en parte refuta tres argumentos relacionados con la historia de las relaciones internacionales (RI) como disciplina. El primero es el de las llamadas Global International Relations, según las cuales la disciplina refleja las diferencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Controversias alrededor de la filantropía científica estadounidense entre los sociólogos argentinos (1950-1970)
Juan Pedro Blois

Resumen: El desarrollo de la sociología en Argentina a mediados del siglo XX supuso la interacción de actores locales e internacionales. Mientras la primera carrera era creada en la Universidad de Buenos Aires, el despliegue de una ambiciosa agenda de investigaciones,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importación del modelo think tank en Colombia: el caso de Fedesarrollo1

Resumen: El artículo examina la construcción institucional de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) en Colombia durante la década de 1970. Este caso específico posibilita el estudio analítico de cómo el modelo de think tank estadounide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La economía política de la investigación en ciencias sociales en América Latina

Resumen: Este artículo1 explora la variación entre países en el financiamiento para investigación de ciencias sociales a través de un análisis de nuevos datos bibliométricos y de una encuesta en Argentina, Colombia y Perú. Identificamos tres modelos distintos de inves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fundaciones, la financiación extranjera y las ciencias sociales: lo que sabemos
Stephen Turner

Resumen: A través de una serie de casos históricos y análisis cuantita­tivos, los trabajos presentados en este número de Estudios Sociológicos abordan cuestiones fundamentales sobre las consecuencias políticas del financiamiento extranjero de las ciencias sociales. En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
América Latina en el mundo: las Naciones Unidas, los cepalinos y los dependentistas
Margarita Fajardo

Resumen: Esta nota de investigación introduce algunas de las ideas discutidas en el libro The World that Latin America Created (Fajardo, 2022) que contribuyen a entender el rol de las organizaciones internacionales en América Latina tanto en la esfera intelectual como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}