{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cuando las inversiones se popularizan. Finanzas digitales e inversores amateurs en Argentina
María Soledad Sánchez

Resumen: En la Argentina, en un contexto eco­nómico marcado por los altos niveles de inflación y las fuertes restricciones sobre el mercado de cambios, las inversiones en diversos instrumentos financieros han tenido un crecimiento exponencial desde 2020. A través de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una sociología visual Epistemologías y experiencias con la fotografía en México

Resumen: El siguiente artículo destaca la importancia epistemológica y metodológica de la sociología visual. Se explica el “hecho social-visual” como dispositivo teórico y técnico que funciona a través de la reflexividad, el sentido y la experiencia social de quienes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador*

Resumen: Si bien la política no se resuelve en las redes sociales, los recursos para la acción colectiva y la innovación de repertorios de contienda política no dejan de estar marcados por las emergentes interacciones en la polis digital. Este artículo analiza un caso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión olvidada en los estudios sobre trabajo de plataformas: la subjetividad de quienes trabajan
Julieta Haidar

Resumen: Uno de los temas más analizados hoy en el campo de las relaciones laborales son las plataformas de trabajo. Sin embargo, al momento no se ha estudiado en profundidad la dimensión de la subjetividad de los trabajadores, es decir, los procesos de configuración

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de precariedad en los estudios del trabajo en Chile

Resumen: El presente trabajo pretende abordar, desde una perspectiva bibliométrica, las investigaciones sobre la precariedad laboral y el trabajo en Chile. Para ello construimos una base de datos con las publicaciones indexadas y sus autores para construir mapas de ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Funcionamiento económico de los hogares; sus fuentes de bienserestar* y sus recursos
Julio Boltvinik

Resumen: En la sección 1 del presente artículo formulo una tipología de hogares y un esquema de reproducción (producción y circulación) para cada uno de cinco tipos de hogar identificados. Los esquemas de reproducción entrelazan los tres sectores institucionales más i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vulnerabilidad y agencias de migrantes venezolanas en Bogotá en tiempos de pandemia
Solange Bonilla Valencia

Resumen: En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leer el ‘desorden’. Cambio agrario, campesinados y el Sembrando Vida
Ingreet Juliet Cano Castellanos

Resumen: El estudio de las ruralidades contemporáneas tiende a acompañarse de la imagen del campesinado en proceso de desaparecer. Frente a esta tendencia, propongo analizar el panorama actual como el tránsito entre un pasado ‘desordenado’ a un presente ‘desordenado’,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá del crew: El hip-hop y la profesionalización en la Ciudad de México*
Andrew Green

Resumen: En los últimos años, la profesionalización se ha convertido en un concepto cada vez más influyente en la escena del hip-hop de la Ciudad de México. Este artículo vincula al tema en este contexto a la disminución de la influencia de los crews, planteados en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
No todos somos de clase media. Estratificación subjetiva en la Argentina contemporánea*

Resumen: En el presente artículo construimos modelos explicativos sobre el posicionamiento subjetivo de clase social en Argentina, que aporten nueva evidencia y líneas de análisis, considerando el devenir histórico de esas tendencias. Los análisis que presentamos se b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La droga. La verdadera historia del narcotráfico en México. Libro de Benjamin T. Smith
Edgar Guerra

Resumen: La obra de Benjamin T. Smith es desde ya un referente obligado en la literatura sobre el narcotráfico en México. Sin duda, la amplitud y precisión de su mirada histórica, la construcción de una narrativa sugerente sobre la evolución del narcotráfico, así como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias de convivencia no matrimonial: el rol de los hijos/as7

Resumen: Esta investigación estudia el rol que cumplen los/as hijos/as, en común y de relaciones previas, en las trayectorias de unión en parejas convivientes de distinto sexo en Chile. Utilizamos una metodología mixta, con base en análisis de sobrevivencia (cuantitat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las bases ideológicas de la independencia partidista en México. Libro de Issac Cisneros
Gerardo Maldonado

Resumen: El libro Las bases ideológicas de la independencia partidistas en México de Isaac Cisneros estudia tanto las características de cuatro distintos tipos grupos del electorado mexicano, así como sus diferencias en comportamientos políticos. La reseña hace, prime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Silencios que legitiman. Respuestas universitarias a las violencias sexuales y de género
Alejandra Araiza Díaz Sara Cagliero

Resumen: Con base en dos investigaciones internacionales que pretendían analizar críticamente las políticas universitarias frente a las Violencias Sexuales y de Género (VSdG), contrastadas a su vez con experiencias de diferentes perfiles universitarios en busca de pos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Max Weber y el anarquismo
Michael Löwy Eleni Varikas

Resumen: En este artículo serán discutidos cuatro aspectos de la compleja relación de Max Weber con el anarquismo: 1) el profundo interés que manifiesta por algunas ideas y autores anarquistas; 2) el respeto que le inspira la Gesinnungsethik o “ética de la convicción”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué está en juego para las mujeres mexicanas en las elecciones 2024?
Caroline Beer

Resumen: El próximo presidente de México casi con certeza será una mujer, dado que ambas coaliciones principales han nominado mujeres para las elecciones presidenciales de 2024. ¿Qué candidata es probable que aborde de manera más efectiva la crisis de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migrantes españoles en Londres. Análisis de sus trayectorias laborales en clave biográfica
Alfonso Ruiz Núñez

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias laborales de los migrantes españoles que arribaron a Londres tras la crisis económica internacional de 2008. Una vez analizadas, se construye una tipología empírica de trayectorias laborales, a partir d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
L’attachement social. Formes et fondements de la solidarité humaine. Libro de Serge Paugam
Eguzki Urteaga

Resumen: En L’attachement social, publicada por Seuil, Serge Paugam desarrolla una teoría del apego social (attachement social) inspirada en la durkheimiana de la educación moral y del vínculo con los grupos sociales, y la prologa y precisa de cara a estudiar las form

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La paridad y la representación sustantiva de las mujeres en México
Karolina Gilas

Resumen: El presente artículo busca examinar el ejercicio de la representación sustantiva por las legisladoras mexicanas y explorar la relación entre la representación descriptiva y la representación sustantiva de las mujeres en el ámbito político mexic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presentación del Dossier ¿La democracia a las urnas? Las elecciones de 2024 en México

Resumen: México es uno de los 76 países en el mundo que celebran elecciones en 2024. Los artículos contenidos en este Dossier examinan importantes riesgos y oportunidades asociados a las elecciones de 2024 en México. Uno de esos riesgos puede ser que la democraci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens
Manuel Alejandro Giovine Juan Barri

Resumen: La noción de agencia ha tenido un impacto indiscutible en la teoría sociológica contemporánea. Sin embargo, es poco lo que se ha reflexionado acerca de las potencialidades y las limitaciones epistemológicas de este concepto para la acción estratégica del suje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambio y continuidad en la política subnacional mexicana: candidaturas de MORENA a las gubernaturas (2018-2023)
Juan Cruz Olmeda

Resumen: A partir de 2018 el sistema político mexicano sufrió una profunda transformación tanto a nivel nacional como subnacional. El presente artículo se centra en este último para examinar si el avance de MORENA en el control de gubernaturas generó un cambio en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Austeridad y defensa: los discursos de las élites económicas centroamericanas durante la pandemia

Resumen: Las élites económicas centroamericanas han sido reacias a políticas redistributivas y democráticas aun en contextos de crisis. Este artículo analiza los discursos de las élites económicas durante los primeros seis meses de la pandemia del covid-19 en Centroam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Turismo de trasplantes” e (in)securitización de las movilidades por salud
Lourdes Basualdo

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el proceso de (in)securitización de las movilidades por salud definidas como “turismo de trasplante”. Específicamente indaga el surgimiento y circulación de la categoría “turismo de trasplantes”, así como ciertos usos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social: Antología selecta
Carlos Gabriel Torrealba Méndez

Resumen: La presente es una reseña del libro Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social: Antología selecta coordinado por Ernesto Castañeda y Cathy Lisa Schneider y editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Categorías estatales, burocracias del desplazamiento y posibilidades desde los márgenes
Cecilia Menjívar

Resumen: En este discurso presidencial, planteo la importancia de las categorías y los sistemas de clasificación creados por el Estado que determinan la elegibilidad de los solicitantes para obtener recursos tangibles e intangibles. Mediante sistemas de clasificación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El vórtice de precarización. Retorno forzado y vida callejera en la frontera norte de México. Libro de Juan Antonio del Monte Madrigal
De Adriana García Zapata

Resumen: En esta obra el autor reconstruye etnográficamente el proceso de precarización fronteriza y propone un modelo analítico denominado “el vórtice de precarización”, para el estudio de la precarización de quienes habitan los espacios residuales de los límites nac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las bases socioterritoriales del sistema de partidos mexicano después de 2018: Geografías electorales fragmentadas y plurales
Willibald Sonnleitner

Resumen: Desde la última alternancia presidencial prevalece una narrativa dual de la política entre las élites mexicanas, que rompe con la retórica consensual legada por el Antiguo Régimen posrevolucionario. Sin embargo, el relato de una Nación dividida en dos polos o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cambio de régimen o de gobierno? Los retos democráticos tras la tercera alternancia
Miguel Armando López Leyva

Resumen: Este texto se propone discutir lo que implica el “cambio de régimen” a partir de una revisión mínima de las versiones existentes en el debate público y de lo que se ha modificado a raíz de la tercera alternancia en el poder presidencial en 2018. A l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Donde no hay política: lucha, rezos y traición en Chiapas

Resumen: En la literatura antropológica actual, el uso del término “política” es muy extendido, aunque las reflexiones sobre su significado son menos comunes. Eso es particularmente cierto para las reflexiones que parten de los usos cotidianos del término. En este art

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Drogas, castigo y poder pastoral en Ecuador

Resumen: En Ecuador y en muchos países de América Latina las drogas y la policía han tenido un valor especial en la caracterización de sus instituciones penales. En ese sentido, el presente artículo analizará cómo alrededor de la reforma de la política de drogas de 20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad social y experiencias reflexivas: procesos de hibridación en trayectorias de clase

Resumen: En este artículo abordamos los procesos de reproducción y movilidad social a partir del análisis de trayectorias de clase. Nos basamos en 27 entrevistas biográficas realizadas en el marco de una investigación cualitativa sobre trayectorias laborales y educati

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y victimización de niños/as y adolescentes: aspectos éticos y metodológicos
Sonia M. Frías

Resumen: La violencia y victimización de niños/as y adolescentes mexicanos ha recibido poca atención académica y gubernamental en comparación con la destinada a las personas adultas. Los datos sobre la prevalencia del fenómeno son hallazgos de las encuestas con repres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Definiendo su posición en tiempos de crisis: ¿clase social u otros atributos?

Resumen: El objetivo de este artículo es comprender cómo definen los individuos su posición social durante la crisis sociopolítica abierta por el estallido social del 2019 en Chile. Se utiliza una encuesta basada en viñetas en una muestra estadísticamente representati

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cuánto cuesta una diputación?: gastos de campaña y elecciones en México

Resumen: En este artículo se analiza cómo distribuyen su presupuesto los partidos políticos entre sus candidaturas cuando hay diversas elecciones en juego y escasez de recursos. Y, una vez ejercidos los gastos de campaña, el efecto que tienen en el triunfo o fracaso d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociología de las religiones: una aproximación desde los manuales de la disciplina
Rafael Ruiz Andrés

Resumen: A partir de una selección de manuales de sociología de las religiones publicados en las últimas décadas, la presente nota de investigación explora las claves analíticas y los paradigmas de la disciplina en la actualidad. El debate sobre la secu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paradigma mundialista: una nueva propuesta para la sociología
Esteban Torres

Resumen: En el presente artículo avanzo en la formulación de un paradigma cuyos componentes vienen germinando de forma inorgánica en el hemisferio occidental en el campo sociológico desde principios del siglo XXI. Este nuevo corpus intelectual, que denomino “paradigma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevo mapa de actores en Bolivia: Crisis, polarización e incertidumbre (2019-2020). Libro de Souverein y Exeni
Carlos Ernesto Ichuta Nina

Resumen: Este trabajo presenta una reseña crítica del libro Nuevo mapa de actores en Bolivia: Crisis, polarización e incertidumbre (2019-2020), coordinado por Jan Souverein y José Luis Exeni. Luego de exponer las ideas-fuerza de los artículos que lo componen, nuestra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La configuración del modo de gobernanza local proyectista en el suroriente colombiano

Resumen: Con las políticas de ajuste estructural emprendidas en la década de 1980, los gobiernos latinoamericanos cedieron el control de la prestación de los bienes y servicios públicos a otros actores, lo que produjo diversas modalidades de gobernanza. El artículo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos contrarios del capital social. Exploración contextual de trayectorias delictivas y castigo
Jesús Bedoya Ureña

Resumen: Desde hace al menos cuatro décadas, la noción de capital social ha sido muy socorrida en las ciencias sociales. Aquí atiendo a dicho concepto desde las aproximaciones más empíricas que se han desarrollado recientemente. En particular, recupero el enfoque cont

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Votar en tiempos de desinformación: nuevos patrones informativos y comportamiento electoral
Grisel Salazar Rebolledo

Resumen: En 2024, México enfrenta un desafiante proceso electoral marcado por la propagación de información no verificada, la desconfianza hacia el periodismo crítico y nuevas formas de comunicación entre actores políticos y votantes. ¿Representan estos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta metodológica para un índice compuesto transversal no compensatorio con variables predeterminadas
Jesús A. Treviño Cantú

Resumen: El estudio calcula y mide la estabilidad de cuatro índices compuestos ampliamente utilizados en la literatura socioeconómica: Análisis de Componentes Principales (ACP), Distancia de Pena (DP2), Índice Mazziotta Pareto (MPI) y Media Geométrica (MG). La investi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimientos sociales en Madrid: ¿hay base crítica entre los universitarios para otro 15M?*
Sergio A. Berumen Regina Berumen

Resumen: El 15M fue un movimiento asambleario surgido en 2011 en el marco de una severa crisis en España. Tras el décimo aniversario de los acontecimientos, la presente investigación estudia el grado de conocimiento que hay entre los estudiantes universitarios en Madr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acercamiento etnográfico-sociológico a las entrevistas de élite
Juan Pablo Venables

Resumen: Se presenta la experiencia de acceder a entrevistas con individuos de la élite política y eco nómica chilena para una investigación. En el marco del trabajo se justifica la importancia de escrutar a las élites, para luego desarrollar, extensame

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jóvenes e interseccionalidad: color de piel, etnia, clase. Zona metropolitana del Valle de México. Libro de Natividad Gutiérrez Chong
Lilia Irlanda Villegas Salas

Resumen: Reseña del libro Jóvenes e interseccionalidad: color de piel, etnia, clase. Zona metropolitana del Valle de México, de Natividad Gutiérrez Chong (2021). México: UNAM-IIS. Relevante contribución a los estudios de juvenología, derivada de investigación original

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La muerte judicial del “Plan B”: certeza inmediata y riesgos futuros
Javier Martín Reyes

Resumen: La reforma electoral de 2022-2023 -el “Plan B” del presidente López Obrador- pretendía transformar profundamente el sistema electoral mexicano. Por sus múltiples problemas de inconstitucionalidad, fue controvertida y eventualmente invalidada en su t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extraconyugalidad y emociones en parejas adultas de Colima y Guadalajara: un abordaje cuantitativo
Zeyda Isabel Rodríguez Morales

Resumen: Con base en resultados de una encuesta en torno a la vida íntima de adultos heterosexuales se tratan las relaciones sexuales extraconyugales, los conflictos generados al ser descubiertas, las emociones experimentadas y la ocurrencia del perdón entre los miemb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género, imagen y discurso: habla culta de Ciudad de México durante 196018
Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz

Resumen: El presente documento examina la negociación de la imagen social y los roles de género desde el enfoque de la (des)cortesía. Analizamos discursivamente seis intercambios comunicativos grabados en la Ciudad de México de los años de 1960, en los que participan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De buen padre a buen vecino: la espacialización del ethos empresarial regiomontano
Aarón Benjamín López Feldman

Resumen: Esta nota de investigación tiene como objetivo presentar una problematización teórico- metodológica de un proyecto urbano: el llamado Distrito Tec, en Monterrey, Nuevo León. Para realizar esta problematización es necesario romper epistemológica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consentimiento sexual. Una propuesta de análisis feminista y sociológico1
Claudia Moreno Standen

Resumen: El consentimiento sexual es un tema ético fundamental en las sociedades contemporáneas, cuyos desafíos han sido recientemente evidenciados por movimientos globales como #MeToo. Este artículo propone un enfoque sociológico y feminista que aboga por comprender

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leçons de sociologie criminelle
Ricardo Sánchez Ávila

Resumen: En este libro inédito, que data de 1893, cuando Émile Durkheim impartía un curso de Sociología criminal (recuperado y editado por Matthieu Béra), el autor francés despliega una tipología de crímenes según sus causas sociales, entre los que destacan los crímen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivos de seguridad. Afectos, prácticas y relaciones en medios urbanos
Alejandro Agudo Sanchíz

Resumen: El libro adopta la noción de dispositivo tomada de Foucault, en la que lo importante no es solo un conjunto heterogéneo de artefactos tecnológicos y elementos simbólicos, legales y discursivos, humanos y no humanos, sino las redes que los interconectan para l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capitalismo y personalidad. Transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea
Ernesto R. Gantman

Resumen: En su reciente libro Capitalismo y personalidad. Transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea, Luis Enrique Alonso y Carlos Fernández Rodríguez presentan un detallado análisis acerca de cómo la literatura de gestión dominante y las tecnologías

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tertiarität. Studien zur Sozialontologie
Sergio Pignuoli Ocampo

Resumen: En su reciente libro Tertiarität. Studien zur Sozialontologie, Joachim Fischer ha sistematizado su aporte al relanzamiento del programa de la terceridad sociológica que ha tenido lugar en las últimas dos décadas. Para ello, integró sus trabajos más influyente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes para una historia de las becas de la Fundación Guggenheim para América Latina
Fernando Quesada Osvaldo Gallardo

Resumen: Las becas de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation tuvieron un papel destacado como catalizadoras de la movilidad de ideas, saberes e imaginarios entre América Latina y Estados Unidos desde que se crearon en 1930 y hasta su cierre en 2011. En estas not

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar lo político, pensar la Revolución Cuba. Une revolution
Irene A. Ramos Gil

Resumen: Se busca dar a conocer la originalidad del libro de Vincent Bloch, Cuba. Une révolution, una investigación interdisciplinaria que combina la historia, la historiografía, la filosofía política, la ciencia política, la sociología y la antropología en un mismo a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno
Carlos E. Flores-Rodríguez

Resumen: La historia de las ciudades es también la de sus calamidades y de cómo las enfrentan. Contienen en sí mismas un carácter testimonial para comprender lo que se hace y se significa como sociedad ante eventos disruptivos como los provocados por las epidemias. De

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética de la contingencia. Entre individuos y sistemas
Ricardo Martínez

Resumen: Mascareño presenta un programa sociológico de intervención basado en la teoría de sistemas de Luhmann orientado a enfrentar la desvinculación entre individuos y sociedad. Propone estrategias para aumentar las alternativas de elección disponibles para los indi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}