{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Senderos divergentes y resultados convergentes? La desigualdad económica en Europa y América Latina en las primeras décadas del siglo XXI

Resumen: El artículo analiza los cambios en la desigualdad económica intra e interregional en América Latina y Europa. Sobre una muestra de 44 países, se examina el grado en que los factores económico-productivos junto con las políticas de bienestar configuran diferen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un diálogo entre discursos y hechos: el acercamiento del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico (AP)

Resumen: El acercamiento entre la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur ha sido un tema en discusión ante los virajes políticos que experimenta la región de América Latina. A pesar de los discursos oficiales, es posible identificar que no existe un interés o benefic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valorando la cooperación Sur-Sur. Un estudio comparado de las experiencias de Colombia y México en el periodo 2008-2019
Analilia Huitrón Morales

Resumen: Pese a que la cooperación Sur-Sur (CSS) es un fenómeno poco novedoso dado que sus antecedentes se remontan a más de setenta años, uno de sus principales desafíos es la escasa y poco confiable información acerca de su funcionamiento y efectos en el desarrollo.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potenciando ideas: una propuesta de análisis para discutir el desarrollo de tecnología nuclear en Argentina y México (1950-1991)
Nevia Vera

Resumen: Este artículo presenta un análisis comparativo basado en el método de rastreo de proceso de los programas nucleares de Argentina y México entre 1950 y 1991. Estudia los niveles de avance de cada caso con base en la posibilidad de implementación de ideas de au

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
López Obrador o la izquierda que no es
Ramón I. Centeno

Resumen: Por primera vez, la democracia mexicana tiene en el poder a un presidente que define a su gobierno como “posneoliberal”. Al respecto, en este artículo explico que México está frente a la paradoja de un giro a la izquierda tan drástico como impotente. De lejos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}