{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

TOPÓNIMOS Y CRONOLOGÍA: NOTAS SOBRE UNA PUERTA DISTINTA AL ESTUDIO DEL PASADO
Brígida von Mentz

Resumen: El ensayo invita a que los historiadores consideren la importancia de la lingüística histórica y dialoguen más con los estudiosos del pasado que, con otros métodos, incurren en el periodo del México antiguo. a partir de ejemplos europeos y mexicanos, se argum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MÉXICO: DE EPICENTRO A PERIFERIA. LA DESINTEGRACIÓN DEL MODELO SEMIINFORMAL DEL COMERCIO HISPANOAMERICANO (1750-1840)
Mariano Bonialian

Resumen: El ensayo busca identificar las causas que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, llevaron a la desintegración del modelo comercial que desde 1580 hasta 1750 colocó a México y su Pacífico como epicentro. Primeramente, el trabajo brinda los elementos c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL MOTÍN DE PAPANTLA DE 1767: UN ANÁLISIS HISTÓRICO JURÍDICO
Germán Luna Santiago

Resumen: En octubre de 1767 un apasionado tumulto sacudió a Papantla, un pueblo de indios del virreinato de la Nueva España. En este artículo se analiza el suceso en un escenario amplio de estructuras de poder. Sostengo que el motín fue un instrumento político legal p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INSTITUCIONES ARTIFICIALES, INSTITUCIONES NATURALES. DIPUTACIONES PROVINCIALES, AYUNTAMIENTOS CAPITALES Y AUDIENCIAS. NUEVA ESPAÑA Y MÉXICO, 1820-1822
José Antonio Serrano Ortega

Resumen: En la historiografía sobre la primera mitad del siglo xix falta prestar mayor atención a los órganos legislativos locales, llámense diputaciones provinciales, congresos estatales o juntas departamentales, a fin de explicar con precisión los resultados de la t

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REINDIGENIZACIÓN Y ECONOMÍA EN LOS ANDES, C. 1820-1870, DESDE LA MIRADA EUROPEA
Adrian J. Pearce

Resumen: Una tendencia llamativa en la historiografía reciente de los Andes en el siglo XIX es aquella que describe el fenómeno de la reindigenización. Este fenómeno primero se entendió de forma exclusivamente demográfica, cuando se observó que el siglo XIX representó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE CONCORDANCIAS, DEBATES Y PARALELOS: FRANCIA EN EL DISCURSO CONCILIADOR DEL DOCTOR AGUSTÍN RIVERA Y SANROMÁN, 1876-1897
David Carbajal López

Resumen: En este artículo presentamos un análisis de un corpus de obras de Agustín Rivera y Sanromán, clérigo liberal de finales del siglo XIX. A partir del eje de las referencias a obras, episodios históricos y controversias francesas, mostramos el desarrollo de su d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RELIGIÓN, ESTADO Y NACIÓN EN ESPAÑA Y MÉXICO EN EL SIGLO XIX: UNA PERSPECTIVA COMPARADA
Manuel Suárez Cortina

Resumen: En este artículo se estudian las relaciones entre religión, Estado y nación en España y México en el siglo XIX. La comparación de las experiencias mexicana y española ilustra muy bien dos propuestas de reacomodación de la Iglesia en sociedades donde no se pon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿NEGAR O REESCRIBIR LA HISPANIDAD? LOS NACIONALISMOS SUBESTATALES IBÉRICOS Y AMÉRICA LATINA, 1898-1936
Xosé M. Núñez Seixas

Resumen: Buena parte de la discusión historiográfica acerca del proceso de construcción nacional en la España del siglo XIX ha girado alrededor de la cuestión de la débil nacionalización. Sin embargo, el hecho de que España haya sido un imperio ultramarino hasta 1898,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}