{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana
Pilar Gonzalbo Aizpuru

Resumen: El texto trata de un estudiante mulato que logró graduarse en la facultad de Medicina de la Real Universidad en el siglo XVII, pese a la oposición manifestada por algunos de los estudiantes de su misma facultad, que objetaron la inferior calidad de su compañe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una nueva perspectiva sobre la fiscalidad de la primera república federal mexicana: el caso de la comisaría de Nuevo León, 1824-18351
Luis Jáuregui

Resumen: Se ha escrito mucho sobre la política y las finanzas públicas de la primera república federal mexicana (1824-1835). En años recientes, la historiografía política ha reconocido la necesidad de entender la complejidad de las finanzas públicas para profundizar e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los presbiterianos revolucionarios en Yucatán. Inserción social y participación política
Ezer Roboam May May

Resumen: El presente artículo tiene el objetivo de analizar y describir la experiencia protestante en Yucatán, durante los inicios del siglo XX. Me enfoco en la fase de inserción y establecimiento del protestantismo en la ciudad de Mérida. Posteriormente, exploro la p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los trabajadores de los talleres gráficos de la nación. De las tramas sindicales a la concentración estatal (1934-1940)
Sebastián Rivera Mir

Resumen: El presente artículo busca analizar los procesos que afectaron a los trabajadores de los Talleres Gráficos de la Nación durante el cardenismo. Se busca comprender a partir de su experiencia un fragmento de la historia de la constitución del Estado posrevoluci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo y empleo público en la ciudad de México, siglos XIX y XX. Presentación
Mario Barbosa

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX aumentó el número de escuelas y programas de capacitación administrativa para formar a funcionarios competentes técnicamente y para enfrentar las necesidades de la burocracia en crecimiento en la capital mexicana. Esta ponenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo, clase y prácticas policiales en las comisarías de la ciudad de México, 1870-1920
Diego Pulido Esteva

Resumen: Este artículo estudia la conformación de las burocracias policiales en la ciudad de México de 1870 a 1920. Este sector se transformó durante el periodo de construcción del Estado mexicano. Enmarcado en el proceso modernizador de los cuerpos de seguridad urban

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado
María Dolores Lorenzo

Resumen: Estudiar la incorporación de nuevas profesiones en la burocracia asistencial constituye una de las mejores formas para explicar el proceso de modernización de los servicios públicos del Estado. En este artículo examinamos cómo las trabajadoras sociales se int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacitación y posición social de los empleados públicos de la ciudad de México a comienzos del siglo XX
Mario Barbosa

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX aumentó el número de escuelas y programas de capacitación administrativa para formar a funcionarios competentes técnicamente y para enfrentar las necesidades de la burocracia en crecimiento en la capital mexicana. Esta ponenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}