{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De los huesos rotos a la reconfiguración de una ciudad de indios: Tezcoco en los primeros años de la administración española (1519-1551)
Javier Eduardo Ramírez López

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo general mostrar cómo se consolidó una ciudad indígena posterior a la conquista, es decir, después de los huesos rotos y durante los primeros años de la administración de la Monarquía española en el Nuevo Mundo, para lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los inválidos del sector militar de la ciudad de México, 1765-1821
Verónica B. Cervantes

Resumen: El objetivo de esta investigación es exponer que las tropas de Nueva España, como las del México independiente, tuvieron entre sus filas a individuos viejos, enfermos y mutilados llamados inválidos, quienes formaron parte del mosaico social novohispano y mexi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Los orígenes trasnacionales del “corporativismo mexicano”? Una historia intelectual de la “democracia funcional” en América Latina
Romain Robinet

Resumen: Existe al parecer un consenso en afirmar que el “corporativismo” fue uno de los rasgos dominantes del sistema político mexicano durante el siglo XX. Sin embargo, este término nunca correspondió realmente con el lenguaje conceptual de los fundadores del partid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre promesas y realidades: la fragmentación de la atención hospitalaria en México y el Centro Médico Nacional, 1940-1973
Sara Hidalgo

Resumen: Este artículo analiza la venta del Centro Médico Nacional (CMN) por parte de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1961 como parte de un proceso más amplio de fragmentación de la atención médica y hos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre Lázaro Cárdenas y el Che Guevara: las izquierdas mexicanas en los años sesenta
Elisa Servín

Resumen: El artículo aborda las discusiones de las izquierdas mexicanas tras la derrota del movimiento ferrocarrilero y la irrupción de la revolución cubana en 1959. La hipótesis central del trabajo es que el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) encabezado por el e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Auge y cierre del ciclo de movilización en la lectura de las revistas político-culturales de la nueva izquierda argentina (1972-1973)
María Cristina Tortti

Resumen: El artículo indaga en cómo dos publicaciones paradigmáticas de la nueva izquierda argentina, como Pasado y Presente y Envido, leyeron ambivalencias y signos equívocos de deterioro en el proceso de movilización social que siguió al post Cordobazo de 1969, el c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Debates político-intelectuales sobre pobreza y marginalidad en la crisis de los sesenta en el Cono Sur
Aldo Marchesi

Resumen: El artículo indaga los debates político-intelectuales sobre pobreza y marginalidad en la crisis de los sesenta en el Cono Sur. Dichas controversias han recibido escasa atención en los abordajes sobre la época, preocupados generalmente por temáticas asociadas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Izquierdas latinoamericanas frente a la crisis universitaria en los años sesenta y setenta
Dip Nicolás

Resumen: El artículo toma como referencia la trayectoria trasnacional del intelectual brasileño Darcy Ribeiro, con la finalidad de reconstruir en forma conectada las intervenciones de las izquierdas latinoamericanas en torno a la cuestión universitaria, haciendo hinca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}