{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estados, transitividad y clíticos
P. Pablo Devís Márquez

Resumen: La existencia en español de construcciones transitivas con predicados estativos y un clítico paradigmático no reflexivo y concordado en número y persona con el sujeto (“El alumno se supo la lección”) ocasiona serias dificultades a aquellas propuestas según la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La interrogativa total con ¿no que…? Y su significado evidencial
Asela Reig Alamillo

Resumen: Este artículo propone el análisis de la construcción interrogativa con ¿no que…? como una construcción interrogativa total marcada que, frente a la interrogativa neutra, aporta un significado convencional no proposicional enmarcado en la expresión de la evide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo sintáctico de una familia de construcciones con gana y fijación de las construcciones de indefinición con “dar la gana”
Liliana Ruiz Velasco Dávalos

Resumen: El presente trabajo busca describir el desarrollo diacrónico en el español clásico y moderno de la sintaxis de una familia de construcciones con el verbo dar y el sustantivo gana. Para ello se recurrió al CORDE y se analizaron los patrones de uso de estas con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La doble vida de su merced en América entre los siglos XVI y XIX

Resumen: Esta investigación explora la historia americana del originalmente honorífico e ibérico su merced, hoy empleado por millones de hablantes del español en América. A partir de un análisis de 983 concordancias de su merced extraídas de corpus de datos lingüístic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Seseo, ceceo y distinción de /s/ y /θ/: El caso de los políticos andaluces en Madrid
Rocío Cruz Ortiz

Resumen: Hasta ahora, la mayoría de los estudios de s/θ en el ataque silábico en Andalucía se ha centrado en el comportamiento de estas sibilantes dentro de sus fronteras; sin embargo, pocas investigaciones se ocupan del resultado de las mismas al entrar en contacto c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Seres de contacto: la gestualidad en el lisuarte de Grecia
Karla Xiomara Luna Mariscal

Resumen: Análisis de la presencia y función de los gestos en el Lisuarte de Grecia, con especial atención al significado de la gestualidad de la mano, la más abundante en el texto y metonimia de la cinésica de la novela. Se explora el papel que la elaboración literari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Federico de Onís y la aventura americana de la cultura española
Eduardo Creus Visiers

Resumen: En este artículo se analiza la interpretación de los vínculos entre la cultura española y la hispanoamericana elaborada por Federico de Onís desde su llegada a los Estados Unidos en 1916 hasta la publicación, en 1955, de España en América. Se examinan las ide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diccionario más importante de la RAE no está impreso

Resumen: En el quinto tomo del Diccionario de autoridades (1737), se anunciaba unsuplemento revisado y corregido de toda la obra, plan luego desplazado por el proyecto de una segunda edición de la que sólo se publicaría el primer tomo. Por razones que se explicarán op

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Explicar lo desconocido: la incorporación discursive de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer
José Luis Ramírez Luengo

Resumen: La incorporación de la realidad americana a la cultura occidental tiene consecuencias de primera importancia para el vocabulario propio de la medicina, que experimenta un notable proceso de ampliación léxica. En tal línea, este trabajo pretende analizar algun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Babilonia que conocieron los magos en Figuras de Bethlem de Gabriel Miró
Laura Palomo Alepuz

Resumen: En el siguiente artículo se analiza la evolución genética que sufre el capítulo “III. Riegos. Borsipa. Babilonia”, inserto en el bloque “Magos” de una obra inédita, fragmentaria y casi desconocida de Gabriel Miró: Figuras de Bethlem. Para ello, estudiamos las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}