{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos
Ana Segovia Gordillo

Resumen: Este artículo arroja luz sobre quiénes fueron los autores de las gramáticas misioneras del quechua, sus motivaciones al concebirlas, sus destinatarios, qué lenguas estaban implicadas y cuáles fueron sus métodos. Para ello, usamos como corpus de estudio los pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actitudes lingüísticas en el vocabulario de mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899)
Ivo Buzek

Resumen: En el presente artículo se estudian las actitudes lingüísticas hacia el español mexicano que se encuentran en el diccionario de Joaquín García Icazbalceta. Seguiremos aquí el modelo de actitudes lingüísticas de López Morales (1991), complementado por los enfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La periferia izquierda de la palabra: prefijos y elementos compositivos
Josefa Martín García

Resumen: En este trabajo se analizan las diferencias entre los elementos compositivos y los prefijos. Concretamente, defendemos que los elementos compositivos funcionan como nombres, por lo cual pueden ser argumentos y combinarse con sufijos. Los prefijos, en cambio,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Flexión finita vs. Infinitiva o modo indicativo vs. Subjuntivo. ¿Cuál es la distinción crucial en las oraciones completivas del español?
Sergio Bogard

Resumen: Como se sabe, en el análisis de las oraciones de complemento en español hallamos dos distinciones formales que caracterizan su gramática: por un lado, el contraste entre oraciones cuyo verbo porta flexión finita o infinitiva, y por otro, el contraste entre or

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El pequeño pueblo que su nombre consta sólo de una letra”: La extensión del quesuismo en el español actual
Ana Serradilla Castaño

Resumen: Este trabajo profundiza en el estudio del quesuismo en español actual -tanto americano como europeo- mediante el análisis de corpus como CREA, CORPES XXI, COSER y ESLORA. Asimismo, se muestran los resultados de una encuesta que permite observar cómo determina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los romances “añadidos” del cancionero de romances: una hipótesis sobre el fragmentismo del romancero viejo
Alejandro Higashi

Resumen: Analizo los patrones de reescritura entre las versiones de varios romances publicadas en la primera edición del Cancionero de romances de Martín Nucio y la segunda, de 1550, bajo el concepto de versiones editoriales (aquellas que se construyen dentro de las m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de la fraseología en los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena
Santiago Vicente Llavata

Resumen: Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología hispánica medieval a partir del estudio de las combinaciones locucionales prepositivas y adverbiales, representadas en Los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena. Con el fin de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El poema “testamento” de Valle-Inclán: una historia textual, con su primer testimonio impreso
Amparo de Juan Bolufer

Resumen: En este artículo se estudia la historia textual del poema “Testamento” de Valle-Inclán a partir de una relación actualizada de los testimonios de la tradición directa del texto, para luego editar el primer y desconocido testimonio impreso del poema. Se llega

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias antihiáticas y procesos de palatalización en el español actual: a propósito del verbo tunear
Pilar Montero Curiel

Resumen: Algunos procesos de evolución fonética descritos por la gramática histórica pueden rastrearse en la lengua hablada actual, sobre todo en contextos informales. Es lo que sucede con la palatalización, que ha llevado al préstamo adaptado del inglés tunear hasta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas etimológicas sobre las variantes de enjundia y esponja en iberorromance
César Gutiérrez

Resumen: En este artículo se estudian las variantes diacrónicas y diatópicas de enjundia y esponja en iberorromance para determinar cuáles son los étimos de cada una de ellas en esta área de la Romania. A partir del análisis fonético de los posibles étimos (axungiam y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}