{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto: una propuesta cognitivo-prototípica

Resumen: En el marco del enfoque cognitivo prototípico, que parte del presupuesto de que la sintaxis está motivada por la semántica y la pragmática, el presente trabajo sostiene la hipótesis de que en la oposición entre pretérito perfecto simple (PPS) y pretérito impe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?
Kinga Falusi

Resumen: Los trabajos que comentan el uso de ¿cierto? y ¿no es cierto? los clasifican generalmente como marcadores que se usan en el español americano actual. Este trabajo investiga la hipótesis según la cual se trataría de un hispanoamericanismo. Para este efecto, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arauco domado (1596) de Pedro de Oña y la imitación articulada de la Eneida y La Araucana
Sarissa Carneiro

Resumen: Este artículo presenta un análisis del canto XIII de Arauco domado en cuanto imitación articulada del libro II de la Eneida de Virgilio y del canto XIII de La Araucana de Ercilla. Se plantea que el examen de este ejercicio de aemulatio permite observar no sól

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo y novela corta en el siglo XVII: la guía y avisos de forasteros (1620) De Liñán y Verdugo
David González Ramírez

Resumen: En este trabajo se revisan las definiciones que la crítica ha dado para explicar la Guía y avisos de forasteros (1620) de Liñán y Verdugo y se plantea un análisis a partir de su hibridación formal (diálogo catequístico, narraciones breves enmarcadas a partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“A Góngora hacer pedazos, / dejándolo tan entero”. Centones gongorinos en Nueva España
Martha Lilia Tenorio

Resumen: En Nueva España se escribieron varios centones gongorinos, todos dedicados a la Inmaculada Concepción, y todos como parte de certámenes literarios. Aquí se estudia esa muy particular manifestación poética.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vidas anónimas con sus infinitas raíces: misericordia en las lecturas de María Zambrano
Pablo Muñoz Covarrubias

Resumen: La España de Galdós de María Zambrano se publicó en 1960. Sin embargo, se trata de un volumen escrito a lo largo de varias décadas. La escritora y filósofa ya había publicado en Hora de España, en 1938, un ensayo en que destacaba la importancia de Misericordi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El nacimiento de un género: José Emilio Pacheco en el Excélsior
Rafael Olea Franco

Resumen: Este trabajo examina algunos de los textos publicados por el escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014) en el diario Excélsior, a partir del 5 de agosto de 1973, en una columna semanal titulada “inventario”. Se trata de escritos heterogéneos, donde se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Verbos defectivos, entre la regularidad y la irregularidad: el caso de abolir
Ramón F. Zacarías Ponce de León

Resumen: En este trabajo analizamos la defectividad verbal como una manifestación de las vacilaciones que experimentan los hablantes al elegir un tipo de flexión, regular o irregular. Este tipo de defectividad formal (NGLE 2009) se debe a que la representación que tom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano
Eva Lara Alberola

Resumen: Hay obras barrocas destacables por sus aspectos terroríficos y macabros, pero ninguna conjuga todos los elementos presentes en La cruel aragonesa, novela corta de Alonso de Castillo Solórzano (Jornadas alegres, 1626), donde hallamos a una mujer monstruosa cap

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los contemporáneos y La Voz Nueva (1927-1931): Encuentros y desencuentros con España
Anuar Jalife Jacobo

Resumen: El presente artículo estudia la presencia de los Contemporáneos en la revista La Voz Nueva (1927-1931), dirigida por Ricardo de Alcázar. Además de una revisión general de su participación en la empresa editorial, se concentra en dos episodios vinculados a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}