{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Clasificación de las oraciones de relativo: límites, soluciones y nueva propuesta
Esther Álvarez García

Resumen: Este artículo revisa las principales clasificaciones que se han realizado de las oraciones de relativo a lo largo de la gramática hispánica con el propósito de establecer posibles equivalencias entre ellas. Asimismo, se exponen los principales problemas que u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ahé en castellano medieval y su funcionalización narrativa en el Cantar de mio Cid
Felix Tacke

Resumen: El presente artículo ofrece un análisis de los usos narrativos de (a)hé en el Cantar de mio Cid. Se mostrará que la peculiar construcción sintáctica encabezada por este elemento deíctico-presentativo constituye un importante recurso lingüístico cuyas propieda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos para la historia del español de Colombia: propuesta de periodización
Néstor Fabián Ruiz Vásquez

Resumen: El presente estudio ofrece una propuesta de periodización para la historia del español de Colombia, que divide en seis períodos sociohistóricos el desarrollo de las variedades de habla colombianas e identifica las condiciones sociolingüísticas más importantes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poesía lírica de francisco de Terrazas. Edición de la “Epístola” y los sonetos
Ángel José Fernández

Resumen: Se compila y edita en este artículo la “Epístola” y los diez sonetos conocidos hasta ahora de Francisco de Terrazas (ca. 1520-1580), el primer poeta novohispano. Precede a la edición de los poemas una nota introductoria, que ha tenido por objeto situar al aut

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La aprobación de libros en la literatura novohispana de los siglos XVII y XVIII: la censura como ejercicio intelectual
Andrea Mariel Pérez González

Resumen: La aprobación de libros, un paratexto legal que originalmente servía para otorgar la licencia de impresión, se consolidó en los siglos XVII y XVIII en la Nueva España como el espacio idóneo para la aparición del germen de la crítica literaria. Estos paratexto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Obregón y Villa en el espejo autobiográfico
Luz América Viveros Anaya

Resumen: En el presente artículo se comparan las estrategias de composición discursiva y publicación de dos textos pertenecientes al espacio autobiográfico: Ocho mil kilómetros en campaña (1917), de Álvaro Obregón, y la entrevista que hizo Regino Hernández Llergo a Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manuscritos, inéditos, cuadernos y correspondencia: la creación de Las muertas de Jorge Ibargüengoitia
Alejandro Lámbarry

Resumen: El propósito de este artículo es analizar el proceso de creación de la novela Las muertas: su primera formulación en 1965, su reescritura de 1966 a 1975 y su versión final, que Ibargüengoitia escribe en 1976. El análisis se centra en el manuscrito inédito de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Voces en el crisol. Asedios a las reescrituras en Antígona Furiosa de Griselda Gambaro
Griselda Córdova Romero

Resumen: Este artículo explora la noción de reescritura en Antígona furiosa (1986), de Griselda Gambaro. En sintonía con una larga tradición de Antígonas, el texto gambariano se apropia de la tragedia de Sófocles y reelabora fragmentos de obras de otros autores como M

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo que es y lo que viene siendo. Distribución discursiva de una marca focalizadora
Bernardo E. Pérez Álvarez

Resumen: Este artículo describe un uso particular de marcación de foco en español, construido con el relativo lo que y el verbo ser en dos variantes: lo que es y lo que viene siendo. Con el análisis de 106 ejemplos obtenidos del Corpus michoacano del español, se expli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A vueltas con el amor y el gozo en la Tragicomedia de Calisto y Melibea
Kevin Matos

Resumen: Sin descartar las lecturas moralizantes de la obra, en este trabajo me propongo explorar la plausibilidad de que se privilegie el gozo por encima de la intención moral. Para ello, recurro al ambiguo caudal de “erotología naturalista universitaria”, según el c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}