{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El pronombre vosotros bajo el reinado de los borbones
Víctor Lara Bermejo

Resumen: El pronombre vosotros encierra todavía enigmas en lo que se refiere a su recorrido histórico en las distintas variedades del español. A pesar de haber cierto consenso sobre el carácter marcado de esta forma a ambos lados del Atlántico durante varios siglos, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportación relativa de las modalidades interrogativa y declarativa a las clasificaciones dialectométricas
Wendy Elvira-García

Resumen: El presente artículo busca aportar datos empíricos a una afirmación repetida en la dialectología del español: que las interrogativas son más útiles que las declarativas para diferenciar dialectos. Con el afán de comprobar tal aserto, se ha analizado el coefic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Traducción y normalización lingüística o el triunfo de la divergencia a la fuerza: el caso de Le petit prince andaluz

Resumen: En este trabajo analizamos las inconsistencias y contradicciones en que se sustenta la traducción ¿andaluza? de Le petit prince. Discutimos la idea de normalización lingüística subyacente a su propuesta y demostramos cómo, desde una perspectiva teórica, el tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Pacheco o Herrera? La construcción editorial de Versos (1619)
Pedro Ruiz Pérez

Resumen: Se plantea una perspectiva complementaria en la cuestión textual de Herrera a propósito de Versos. En lugar del cotejo de variantes en las piezas, se hace una aproximación al conjunto desde la materialidad del libro, se pone en relación con el contexto de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El prodigio de Alemania de Calderón de la Barca y Antonio Coello: teatro y propaganda política durante la Guerra de los Treinta años
Antonio M. Rueda

Resumen: El presente artículo examina la génesis de El prodigio de Alemania (1634), obra teatral de Calderón de la Barca y Antonio Coello que lleva a escena la destitución y posterior asesinato de Albrecht von Wallenstein, generalísimo del Sacro Imperio Romano Germáni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una mirada hacia el pasado. La figura de Alejandro Magno en el teatro español del siglo XVIII
Federico Juan Briante Benítez

Resumen: A lo largo del siglo XVIII, los Borbones invirtieron numerosos esfuerzos en consolidar su concepción, particularmente esplendorosa, del rey y de la monarquía para dejar atrás el decrépito legado de los últimos Austrias. Con ese propósito, la nueva Casa Real E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Carpentier bíblico y dantesco: la Malinche y Rajab en La aprendiz de bruja
Esteban Crespo-Jaramillo

Resumen: La obra teatral La aprendiz de bruja caracteriza a su protagonista, la Malinche, sirviéndose de la historia bíblica poco conocida de Rajab en la conquista de Jericó. Al estudiar a Rajab en este contexto, en apariencia inusitado, propongo una nueva filiación d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Litigios sociales en torno a la novela de no ficción. Acerca de recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso
Victoria García

Resumen: Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más relevantes de la no ficción argentina. La amplia valoración que alcanzó el texto como denuncia de la represión durante la última dictadura militar contrasta con intensa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Textos fonéticos de Cuba (1965-2006)
Félix Fernández de Castro

Resumen: La dialectología, la geografía lingüística y la sociolingüística han recurrido con frecuencia a la transcripción fonética de textos para ilustrar los modos de hablar analizados en las monografías dialectales, los atlas lingüísticos y los estudios variacionist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Motivación terminológica y léxico médico: la red de relaciones semánticas y morfogenéticas entre malaria, paludismo y plasmodiosis
Itziar Molina Sangüesa

Resumen: En este trabajo se analizan, por un lado, las relaciones semánticas que se establecen entre un conjunto de términos médicos a partir de tres ejes encabezados por los sinónimos malaria, paludismo y plasmodiosis, documentados en la historia de la medicina divul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}