{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La oficialización de la ortografía española académica. Historia, propuestas y debates en la prensa española de la primera mitad del siglo XIX
Victoriano Gaviño Rodríguez

Resumen: El propósito de este trabajo es hacer un estudio historiográfico del proceso de oficialización de la ortografía española en el siglo XIX. Con base en una serie de publicaciones de la prensa española durante la primera mitad de ese siglo, se pretende evaluar e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intransitividad y predicación. Sobre régimen preposicional y SP (EN)

Resumen: El objetivo de este trabajo es ofrecer una descripción gramatical exhaustiva y apoyada en una serie de pruebas léxico-sintácticas para un conjunto de constituyentes que se ha descrito de forma imprecisa en los estudios gramaticales del español. Concretamente,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La voz gitano y la introducción de los gitanismos en la historia de la lengua española
Javier Puerma Bonilla

Resumen: Esta investigación tiene como propósito contribuir con datos novedosos al conocimiento del gitano en la historia de la lengua española. Para este fin, realizaremos un análisis que contemple los planos sintáctico, lexicográfico y documental de la voz gitano en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De pinche de cocina a “te pinches amo”. Un reanálisis en cadena en la historia del español
Cecilia Quepons Ramírez

Resumen: En la lengua española, el sustantivo pinche ha adquirido nuevos significados y nuevas distribuciones gracias a contextos específicos de uso que motivaron su doble refuncionalización. El propósito de este trabajo es mostrar el reanálisis en cadena de la voz pi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cronología y geografía de una locución prepositiva en español medieval: el caso de menos de
Juan-Carlos Conde

Resumen: Este artículo analiza la locución preposicional menos de ‘sin’ en español medieval en términos de su implementación diacrónica y diatópica, y muestra por qué y cómo la interferencia de otras locuciones preposicionales del español medieval, como a menos de, ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reyes melancólicos en los márgenes de la sociedad y geografía en la literatura medieval
Luis F. López González

Resumen: Este estudio explora la conexión entre la melancolía adusta y sus efectos psiquiátricos en la clase monárquica dentro del marco de la literatura medieval ibérica. La epistemología médica medieval exponía que cuando el humor negro se quemaba, los vapores subía

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“En la república de los miopes”. Veintisiete notas a la Soledad primerande Góngora (i)

Resumen: El presente artículo procura arrojar luz sobre veintisiete loci critici de la Soledad primera (1613) de Góngora: vv. 117-120, 153-162, 167-168, 171-175, 182-189, 212-221, 263-266, 291-296, 321-328, 344-349, 374-375, 461-464, 500-502, 573-579, 580-584, 585-589

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de peregrino en el Persiles: itinerancias alternas de la narrativa cervantina
Paola Encarnación Sandoval

Resumen: El artículo propone una aproximación a Los trabajos de Persiles y Sigismunda para analizar dos personajes (Arnaldo y la peregrina de Talavera) desde la perspectiva del concepto. La comprensión del peregrino del Persiles como concepto, y no sólo como personaje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Folklore y pedagogía. Carolina Poncet, José María Chacón, Ramón Menéndez Pidal y el romancero cubano
Carmen Ortiz García

Resumen: En el contexto de la historia del folklore cubano y de las relaciones establecidas entre el diplomático y escritor José María Chacón y Calvo y Ramón Menéndez Pidal para mantener un cauce de relación intelectual continua entre Cuba y España a través de la Inst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo agramatical en poesía: Juan Eduardo Cirlot
Alicia Silvestre Miralles

Resumen: Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) escribió versos aparentemente agramaticales en el plano sintáctico. Con el propósito de ampliar la comprensión del fenómeno de la agramaticalidad en la poesía, estudiaremos la naturaleza de las variaciones y violaciones de la l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}