{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Avance de una propuesta para el desarrollo de la tradición lexicoestadística hispánica: el índice de centralidad léxica
Antonio Manuel Ávila Muñoz

Resumen: El propósito de este trabajo es presentar un nuevo índice estadístico para el estudio del léxico. El índice de centralidad léxica (ICL) surgió de una reflexión histórico-crítica constructiva a propósito de la tradición lexicoestadística hispánica, en particul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Español, castellano, andaluz, haquitía y lingua franca en el árabe marroquí decimonónico y de principios del siglo XX. Moriscos, judíos y españoles en marruecos
Francisco Moscoso García

Resumen: Presentamos un estudio filológico de los préstamos del castellano y el español en el árabe marroquí durante el siglo XIX y principios del XX, basándonos principalmente en dos fuentes: el Vocabulista del P. Patricio de la Torre y el Vocabulario del P. Lerchund

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Una muchacha, a quien crío para condesa”: el personaje de Sanchica. En el segundo quijote cervantino
Magdalena Altamirano

Resumen: Este artículo analiza las funciones de la hija de Sancho Panza en el segundo Quijote y concluye que Sanchica es fundamental para el desarrollo de ciertas facetas de Sancho y Teresa; notablemente, de las ansias desmesuradas de ascenso social. Por su hipotético

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“En la república de los miopes”. Veintisiete notas a la soledad primera de Góngora (II)

Resumen: El presente artículo procura arrojar luz sobre veintisiete loci critici de la Soledad primera (1613) de Góngora: vv. 117-120, 153-162, 167-168, 171-175, 182-189, 212-221, 263-266, 291-296, 321-328, 344-349, 374-375, 461-464,500-502, 573-579, 580-584, 585-589,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Edición de una invectiva inédita contra Quevedo: respuesta al libro intitulado “Política de Dios”
María José Alonso Veloso

Resumen: En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás de Quevedo, se fecha la dedicatoria de una feroz diatriba contra el autor y la obra. La existencia del texto polémico, difundido de forma manu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El fabricante de honradez”, de Ramón y Cajal: humor, positivismo y voluntad
José Manuel Ramírez del Pozo Martín

Resumen: Las investigaciones de Ramón y Cajal, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906, fueron decisivas para establecer la doctrina neuronal, base de la neurociencia. Pese a la atención que obtuvo como una de las grandes figuras españolas del siglo XX, los estu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ritmo en poeta en Nueva York de Federico García Lorca
Mariana Iglesias Arellano

Resumen: Este artículo explora de qué manera el interés de Federico García Lorca por la lírica popular y tradicional facilitó la incursión del poeta en el estilo “vanguardista”, bajo el cual se suele identificar la lírica de Poeta en Nueva York. Mediante el análisis d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“The national need of sympathy”: valor y enseñanza del español como lengua extranjera en Estados Unidos a comienzos del siglo XX
Lorena Albert Ferrando

Resumen: En el debate en torno al papel de las lenguas extranjeras de finales del siglo XIX en Estados Unidos, las dos estrategias más empleadas eran: la defensa del valor pragmático del idioma en relación con la política exterior norteamericana y la reivindicación de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevas glosas al texto de La pícara Justina
Ignacio Arellano

Resumen: Se proponen explicaciones a varios pasajes y expresiones de La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, que juegan burlescamente con referencias eruditas y populares, en un ejercicio de ingenio burlesco que caracteriza al personaje protagonista y locutor.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve historia de la prosa completa de Quevedo (1648-2020)
Alfonso Rey

Resumen: Además de su amplia producción poética, Quevedo posee otra de carácter prosístico, constituida por narraciones, tratados teóricos y sermones. En éstos mantuvo una coherente ideología estética, moral y política, de modo que para comprender su visión del mundo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}