{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

FORMAS DE PERDÓN, ARREPENTIMIENTO Y DISCULPAS EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS TEXTUAL
Javier Medina López

Resumen: El artículo analiza las formas de perdón, arrepentimiento y disculpas en la historia del español mediante ejemplos que proceden del Corpus diacrónico del español (CORDE). Se indaga asimismo en los campos léxicos referidos de los verbos perdonar, culpar, arrep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PASARSE + GERUNDIO COMO VERBO SEUDOCOPULATIVO. UN ANÁLISIS SINCRÓNICO CON DATOS DE LIMA, PERÚ
Víctor Arturo Martel Paredes

Resumen: En este trabajo presento un análisis de la perífrasis verbal frecuentativa pasarse + gerundio: hago la descripción y el estudio del clítico pronominal en pasarse, cuyo carácter es de voz media; trato la obligatoriedad de un gerundio depictivo, cuya imposición

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
POÉTICA Y ORDEN EDITORIAL DE LOS ROMANCES DE LORENZO DE SEPÚLVEDA
Luis Carlos Ventura Escudero

Resumen: La princeps perdida de los Romances de Lorenzo de Sepúlveda ha suscitado interesantes cavilaciones acerca de su conformación. Aun cuando contamos con ediciones cercanas a ella y con pistas sobre las prácticas editoriales coetáneas, no hay respuesta clara en r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REEDICIONES Y DEVOCIONES. HISTORIA TEXTUAL DE LA PROSA RELIGIOSA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Jorge Gutiérrez Reyna

Resumen: El presente trabajo busca contribuir al estudio de la transmisión textual de las obras religiosas en prosa de sor Juana Inés de la Cruz, impresas en ediciones sueltas en territorio americano: los Ejercicios de la Encarnación, los Ofrecimientos del rosario, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EN BUSCA DE PRÓSPERO: PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA INTERPRETA ARIEL
Raffaele Cesana

Resumen: Este artículo analiza la importancia que tuvo el ensayo Ariel (1900), de José Enrique Rodó, en la obra y el pensamiento de Pedro Henríquez Ureña; hace hincapié en la interpretación del ensayo crítico “Ariel. La obra de José Enrique Rodó”, que el humanista dom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LUIS CERNUDA, OCTAVIO PAZ Y EL SURREALISMO (1953-1959)
James Valender

Resumen: Este artículo compara y contrasta la concepción que Octavio Paz y Luis Cernuda defendían del surrealismo en los años cincuenta del siglo XX; examina el interés en el poema en prosa surrealista compartido por ambos; coteja la visión del amor expresada en la po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APERTURA E INNOVACIÓN DEL SONETO CASTELLANO: CATORCE VERSOS DICEN… DE JAVIER SOLOGUREN
Renato Guizado-Yampi

Resumen: En 1987, el importante poeta peruano Javier Sologuren (Lima, 1921-2004) publicó Catorce versos dicen…, conjunto de sonetos que se apartan de los usos de la poesía coloquial, hegemónica por aquellos años. Sologuren quiere mostrar que el soneto es válido para d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL EFECTO DEL TURNO DE HABLA Y DEL DISCURSO DIRECTO EN LA EXPRESIÓN DE SUJETOS PRONOMINALES DE PRIMERA PERSONA SINGULAR
Leonor Orozco

Resumen: El propósito de esta investigación es estudiar la expresión de los sujetos pronominales de primera persona singular considerando dos factores relacionados con la estructura de la interacción: el turno de habla y el discurso directo. En el análisis se incluyen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MATERIALIDAD DE LA DEVOCIÓN MEDIEVAL EN EL LIBRO DE LOS TRES REYES DE ORIENTE
Carina Zubillaga

Resumen: A partir de la idea de mediación del códice medieval como objeto cultural y de la dinámica del intercambio, el presente estudio plantea la hipótesis de que la configuración manuscrita está sujeta a la primacía de un sentido sobre los otros (el de la vista). E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRADICIÓN LITERARIA HISPÁNICA EN LA PORTENTOSA VIDA DE LA MUERTE (1792)
Estefanía Cabello

Resumen: La portentosa vida de la Muerte de fray Joaquín Bolaños apareció en México en 1792. La obra tuvo nula difusión en la Península Ibérica a causa, en parte, de la acerba censura que publicó la Gazeta de Literatura de la época. Desde una perspectiva actual, La po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}