{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pluricentrismo, políticas académicas y los discursos sobre la lengua en la cultura lingüística hispánica
Virginia Sita Farias

Resumen: En el presente artículo se plantean tres objetivos. En primer lugar, se examinan los problemas concernientes al concepto de pluricentrismo, así como las dificultades que depara la definición del español como lengua pluricéntrica. En segundo lugar, se discute

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adornar el cuerpo en el siglo XVIII: una cala en el léxico indumentario del Diccionario castellano de Esteban de Terreros
Elena Almeda Molina

Resumen: Este trabajo es una contribución al estudio del concepto de adorno del cuerpo en el siglo XVIII, y para ello toma como fuente principal el léxico relativo al adorno en el Diccionario castellano de ciencias y artes, de Esteban de Terreros. Además del corpus re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El léxico de los oficios en las respuestas generales del catastro de Ensenada en Córdoba (1752)
Salvador López Quero

Resumen: El objetivo fundamental de este trabajo ha sido demostrar la importancia del Catastro de Ensenada para la historia de la lengua española a partir del ejemplo concreto del municipio de Córdoba. De los términos aquí estudiados, que se registran desde el siglo X

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hermenéutica de la poesía clandestina del Siglo de Oro. Con un apéndice sobre batallas político-religiosas en la privanza de Olivares
Ignacio Arellano

Resumen: El artículo plantea algunas dificultades características para la edición e interpretación de la poesía de sátira política clandestina del Siglo de Oro, con ejemplos inéditos de manuscritos sobre todo de la Biblioteca Nacional de España.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Salvador Novo, Alfonso Reyes y las primeras antologías de poesía estadounidense moderna en México
Juan Carlos Calvillo R.

Resumen: Pese a que las antologías de traducciones tienen ya más de tres siglos de existencia, es todavía insuficiente la atención que se les ha brindado como artefactos culturales. Además de recopilar y clasificar textos que se consideran valiosos, las antologías de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En busca del poeta incógnito: Luis Cernuda en sus Poemas para un cuerpo
Pablo Muñoz Covarrubias

Resumen: Durante el siglo pasado, y en pleno siglo XXI, la teoría literaria ha demostrado la importancia que tiene el texto poético, de tal manera que las consideraciones en torno al autor han quedado casi desechadas. Este principio ayudó a descubrir relevantes caract

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartas entre Camilo José Cela y Martín de Riquer (1957-2000)

Resumen: El epistolario conservado entre Camilo José Cela (Iria Flavia, 1916-Madrid, 2002) y Martín de Riquer (Barcelona, 1914-2013) arranca en octubre de 1957 y concluye en enero del año 2000. Los temas principales de las casi cincuenta cartas conservadas se pueden a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo jocoso y lo provechoso: recursos de la risa y aspectos de la “utilidad común” en tres cartas satírico-burlescas de Eugenio de Salazar
Jessica C. Locke

Resumen: Aquí estudio las tres cartas satírico-burlescas que Eugenio de Salazar explícitamente pidió que se publicaran si su Silva de poesía llegara a la imprenta, porque, según él, “parece traen alguna utilidad común”. Por un lado, examino los recursos retóricos que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios y mise en abyme en Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla: hacia una deconstrucción del mito de la cautiva blanca
Elisabeth Kruse

Resumen: El mito de Lucía Miranda se reescribe en la versión de Eduarda Mansilla mediante la incorporación de la alambicada trama en el espacio europeo, ausente en el relato de Ruy Díaz de Guzmán. El análisis del espacio europeo arroja como resultado la primordial fun

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Cada uno a su ayllu ”: orden y sacrificio en diamantes y pedernales
F.J. Galván-Díaz

Resumen: En este artículo, propongo una revisión de Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, desde la teoría de los polisistemas para verificar cómo conviven los estamentos representados en la novela, cuáles son los mecanismos del orden que ponen en funcionamie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}