{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Problemas en la concepción de la “cadena variacional” de Koch y Oesterreicher y del diasistema lingüístico de Coseriu
Klaus Zimmermann

Resumen: La concepción tridimensional de variedades de Coseriu no considera todas las variedades de lengua que existen; además, algunas no caben en las categorías establecidas y el estatus de otras es difuso, lo que -por su carácter multifactorial- puede atribuirse a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diacronía de la preposición compuesta de a en el español americano
Martin Hummel Inka Wissner

Resumen: El español hablado en América suele usar los adverbiales que combinan las dos preposiciones de y a según el tipo equivocarse de a feo. El análisis diacrónico de los corpus CDH y CORDIAM no permite identificar el origen de este tipo de adverbiales, ya que se t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovaciones del DRAE (1791)
Francisco M. Carriscondo-Esquivel

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar en profundidad la tercera edición del Diccionario de la lengua castellana (1791) de la Real Academia Española. No se trata de un análisis sin más, pues viene motivado por una serie de hallazgos que pueden considerarse

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repertorios multilingües en Guinea Ecuatorial en el tránsito del mundo fernandino al colonial hispánico
Miguel Gutiérrez-Maté

Resumen: Este artículo repasa la historia de los distintos grupos etnolingüísticos de Santa Isabel (actual Malabo, Bioko, Guinea Ecuatorial) durante la segunda mitad del s. xix, para contextualizar el fondo sobre el que tuvo lugar la implantación del español. Especifi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Versiones hispánicas de El debate de las flores a la luz de las magrebíes e hispanoárabes
Óscar Abenójar-Sanjuán

Resumen: Hasta ahora, la crítica había localizado el tema lírico conocido como El debate de las flores en algunos poemas de la Edad Media, así como en determinadas cancioncillas del folclore sefardí, balcánico, rumano y húngaro. Los objetivos de este artículo son, por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos datos Sobre el Ramillete de flores divinas (México, 1605) de Bernardo de la Vega. Estudio del único ejemplar conocido de la obra
Tadeo Pablo-Stein Rodrigo Cacho-Casal

Resumen: El presente artículo da a conocer el único ejemplar del Ramillete de flores divinas de que se tenía noticia, y que hasta la fecha se consideraba perdido. Se trata de un libro de poemas religiosos publicado en la Ciudad de México en 1605 por Bernardo de la Veg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hiato vital: la actividad de Federico García Lorca durante la primera mitad de 1929
Andrew A. Anderson

Resumen: La productividad literaria de García Lorca fue casi constante durante el período 1916-1936. Sin embargo, en la primera mitad de 1929 encontramos un hiato curioso, cuando no escribió casi nada nuevo. Este estudio procura documentar los meses de enero a junio d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autobiografías que son de varios: un poema autobiográfico de Octavio Paz, Con William Wordsworth de Figurante
Sergio Navarro-Ramírez

Resumen: Este artículo examina la importancia de El preludio de William Wordsworth para la composición de Pasado en claro, de Octavio Paz. A partir de esta influencia, la investigación estudia ambos poemas autobiográficos en relación con las teorías lingüísticas de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El bosque como símbolo de la existencia humana en la poesía juvenil de Federico García Lorca
Cristina Romo

Resumen: Aunque la obra de Federico García Lorca ha sido muy estudiada, poco se ha dicho de la Poesía inédita de juventud. Por tal motivo, este texto examina un asunto relevante para la producción poética juvenil: la configuración del bosque en la “La balada de Caperu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}