{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La relación entre gobernadores y legisladores nacionales. Repensando la “conexión subnacional” del federalismo político argentino
Carlos Gervasoni Marcelo Nazareno

Resumen: La literatura reciente sobre el federalismo y el Congreso argentinos asume, pero no prueba, que los gobernadores ejercen gran influencia sobre los legisladores nacio- nales. En este trabajo testeamos empíricamente esta idea a través de una estrategia meto- d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Involucramiento legislativo sin reelección. La productividad de los diputados federales en México, 1985-2015
Sergio Arturo Bárcena Juárez

Resumen: La literatura estadounidense asume que la reelección es el principal incentivopara el involucramiento legislativo. Pero ¿qué comportamiento se puede esperar de aque-llos legisladores de sistemas sin reelección? La Cámara de Diputados mexicana es un casointere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disciplina legislativa en la Cámara de Diputados de Chile, 2010-2014
Hernán Campos-Parra Patricio Navia

Resumen: Desde el retorno de la democracia en 1990 hasta 2010, Chile fue gobernado por la coalición centro-izquierdista Concertación. En ese periodo, el oficialismo fue más disci - plinado en su comportamiento legislativo que la oposición. Pero no se sabía si era por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cooperación diacrónica para intereses diversos. Intereses y lealtades provinciales en la formulación de políticas en Argentina
Anthony Pezzola

Resumen: En ausencia de mecanismos para monitorear la cooperación entre legisladores, no resulta claro cómo los representantes pueden cooperar a través del tiempo para prote - ger los diversos intereses subnacionales de las provincias pequeñas. Esta investigación so

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La (ir)relevancia de la ley en la primera década de fiscalización electoral en México
Alejandro Díaz Domínguez

Resumen: Basándose en el modelo legalista se encuentra que las consideraciones jurídi-cas explican la confirmación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(tepjf) en las multas impuestas a los partidos políticos nacionales por el órgano electoral ani

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A la sombra de sidney tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta
María de la Luz Inclán Oseguera

Resumen: El propósito de este ensayo es proveer al lector conceptos básicos en la literatu - ra sobre protestas, pues éstas son las formas de expresión más tangibles de un movimiento social. El ensayo comienza con una discusión sobre ciclos y olas de protesta; despué

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esping-Andersen en América Latina. El estudio de los regímenes de bienestar

Resumen: La agenda de estudio de las transformaciones estatales en América Latina en la última década no puede prescindir del análisis respecto a la forma como se está desarrollan - do la función social del Estado, es decir aquellas intervenciones ligadas a la produc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}