{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Populismo(s), una lectura plural y compleja del concepto infame
Edgardo Manero

Resumen: Concepto de límites imprecisos, el populismo se presenta como una categoría cuya definición es problemática y controvertida en un contexto de aplicación general. Ante la variabilidad de situaciones y la evolución de las prácticas políticas consideradas populi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y heteronomía en el populismo de Ernesto Laclau
Emanuele Profumi

Resumen: La ontología política de Ernesto Laclau está profundamente marcada por una lógica violenta. Ella se basa sobre una doble perspectiva que lo lleva a teorizar la primacía de la razón populista sobre el proceso democrático teorizado en los años ‘80: la estructur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “pueblo” como un significante vacío: análisis del enfoque posestructuralista de la política populista.
Felipe Rafael Linden

Resumen: Los movimientos populistas colocan la noción del pueblo en el centro de la movilización política. El hecho de que esta noción sea vaga es también su fuerza política. Siguiendo el enfoque postestructuralista del pueblo de Ernesto Laclau como un “significante v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La definición de ‘populismo’: ¿qué puede aportar la semiótica?
Sebastián Moreno Barreneche

Resumen: A pesar de que el populismo es una noción clave para entender la política actual, desde un punto de vista académico aún no hay consenso respecto a qué significa el concepto. El objetivo de este artículo es mostrar algunos puntos en los que semiótica podría co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre lo nacional-estatal y lo nacional-popular en Bolivia durante las décadas de los 60 y de los 70
Lorgio Orellana Aillón

Resumen: Este artículo centra su atención en la configuración de la coyuntura de efervescencia nacional-popular que posibilita la política populista. El caso estudiado es la emergencia de las rebeliones mineras de los años 60 y 70. Nuestras fuentes primarias de inform

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Populismo sin pueblo. Una paradoja tardo-capitalista
Norma Fatala

Resumen: Los conceptos políticos, como insiste Elías Palti (2005), son históricos y la fijación de su sentido, constitutivamente precaria. Sin embargo, creo que las transformaciones, los desplazamientos y aún la obsolescencia de los conceptos son efectos no de su intr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La campaña presidencial de 2017 en medio de la tormenta populista
Patrick Charaudeau

Resumen: Se postulará que el populismo no es una causa, sino un efecto, que no es un antecedente, sino una consecuencia, no es un origen, sino un resultado, en resumen, que es un síntoma de otra cosa: el estado de la sociedad. Por lo tanto, se propondrá abordar esta c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Frente Nacional: un anti-liberalismo clásico en nombre de la libertad
Guillermo Fernández Vázquez

Resumen: Este artículo analiza las transformaciones discursivas en el seno del principal partido de la extrema derecha francesa: el Frente Nacional. En concreto, se pretende mostrar cómo desde un anti-liberalismo de tipo clásico el FN estructura su discurso en torno a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión del poder en el discurso de Jair Bolsonaro
Daniel Zen

Resumen: En este ensayo realizamos una aproximación al análisis sociosemiótico del primer discurso oficial de Jair Bolsonaro como presidente electo de Brasil, tras los resultados electorales del 28 de octubre de 2018. A tal efecto, enfoques que consideran y ponderan e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El populismo radical de derecha en Europa: discurso, apropiación de significantes y desplazamiento de significados
Teresa Velázquez García Talavera

Resumen: La presencia en la Europa contemporánea del discurso de la extrema derecha y radical en el espacio del debate político en general y en el electoral en particular, permite reflexionar sobre las transformaciones surgidas en las formas de hacer política y los di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción del líder populista: dos episodios mexicanos paradigmáticos, Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador
Melissa Amezcua Yépiz

Resumen: La proliferación de fenómenos políticos (movimientos, discursos y gobiernos) denominados “populistas” en la última década ha provocado un creciente interés en la naturaleza y las características del liderazgo populista. El presente artículo aborda la construc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rostros populares, rostros populistas: para una semiótica de la efigie heroica (el caso de José Gervasio Artigas)
Massimo Leone

Resumen: El ensayo se concentra el retrato de José Gervasio de Artigas, un caso de excepcional interés a la vez histórico e semiótico. Como no existe un retrato al natural del héroe nacional que lo represente en su juventud o en su madurez, y como el único retrato exi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia a través del prisma del figurativo y de lo contemporáneo: País Bárbaro de Gianikian et Ricci Lucchi
Luca Acquarelli

Resumen: El artículo propone un análisis de la película País Bárbaro (2013) de Giankian y Ricci Lucchi con el fin de reflexionar en torno al uso del montaje de imágenes de archivo en relación a la configuración de la historia y de la memoria. El impacto iconográfico d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Literatura y populismo en Argentina. Ritual y representación; del simulacro a la farsa
María A. Semilla Durán

Resumen: Dentro de la serie de textos que constituyen las múltiples representaciones de las mitologías peronistas en la literatura argentina, el artículo que presentamos se propone analizar dos en particular: El Campito, de Juan Diego Incardona (2009), y “La infección

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pueblo de la Web. Consecuencias de la mediatización y transformación de la esfera política
Lucrecia Escudero Chauvel

Resumen: Una profunda transformación del espacio público y de la esfera política se está produciendo con una rapidez asombrosa ligada al cambio tecnológico de los soportes mediáticos y a la instalación y afianzamiento de nuevas prácticas discursivas por parte de los u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nosotros y los Otros. La alteridad en los sitios web de las extremas derechas en Francia
Caterina Froio

Resumen: amplioEl presente artículo estudia las interacciones políticas en Internet. Es problemático trazar una línea entre la realidad online y offline, pero Internet sigue siendo una fuente privilegiada para estudiar el discurso de las derechas extremas y la polític

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un devenir populista: comunicación política y mediatización en el kirchnerismo
Mariano Fernández Julia Diego

Resumen: ¿Fue el kirchnerismo (2003-2015) una experiencia populista? En este trabajo, centrado en las relaciones entre gobierno y medios y en las estrategias de mediatización de la figura presidencial en Argentina, planteamos una respuesta matizada: a lo largo de esos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidades colectivas
Paolo Fabbri

Resumen: El autor presenta en el siguiente artículo la idea de superar el “Yo” para pensar en un “entre Nosotros”. Las identidades colectivas se expresan en la primera persona del plural, pero, a su vez, lo hacen con respecto a un “Vosotros” y a un “Ellos”. Éstas ide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cercanía programática, lejanía cultural: la relación entre Podemos y PSOE durante la crisis en España (2014-2018)
Javier Franzé

Resumen: Este artículo se pregunta por qué Podemos y el Partido Socialista Obrero Español no pudieron capitalizar entre 2014 y 2018 una crisis económica y política de características internacionales, creada por las políticas neoliberales, a la que se sumaba una crisis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ernesto Laclau y la otra cara del psicoanalisis
Diana Kamienny Boczkowski

Resumen: El articulo pone de manifiesto un uso sui generis por Laclau, de los conceptos psicoanalíticos de Lacan y estructuralistas de la lingüística . Estos usos evidencian por un lado la creatividad conceptual de Laclau y por otro un límite. Este límite está dado po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mapeo de las identidades post- crisis: el peronismo como organizador teritorial desde la novela El campito, de Juan Diego Incardona
Eliana Pariente

Resumen: El presente trabajo propone una obra de la literatura joven de la Argentina de los años 2000, El campito de Juan Diego Incardona (2009), para explorar con una visión transversal la forma en que esta obra construye un relato identitario post-crisis mediante un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Religión católica, nuevas tecnologías y redes sociales virtuales: ¿Configura populismo la comunicación del Papa Francisco en la era del Internet 2.0?
Juan Manuel Corvalán Espina

Resumen: El presente trabajo busca contribuir al estudio del populismo y el liderazgo. Se concentra en el proceso por medio del cual, una institución tradicional como la Iglesia Católica Apostólica Romana adapta sus mecanismos de comunicación a fin de ajustarse a los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación política y estrategia mediática del populismo de derecha. Los casos de Alternativa para Alemania y del Frente Nacional Francés
Viviane Harkort

Resumen: Mediante los aportes de la investigación en ciencias de la información y de la comunicación, este artículo brinda una visión general sobre la estrategia de la comunicación de los populistas de derecha. A través de un abordaje comparativo, el tema es presentad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo bello bueno. Apuntes sobre la estetización de lo político en la Argentina kirchnerista
Andrés Rolandelli

Resumen: El objeto del siguiente trabajo es analizar el vínculo entre el fenómeno político y las ponderaciones provenientes de la estética, a la luz de lo que fue el período kirchnerista (2003-2015). El juicio estético tuvo un lugar destacado que potenció el carácter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}