{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El discurso político
Paolo Fabbri Aurelia Marcarino

Resumen: Este artículo analiza en detalle algunas de las categorías semióticas más importantes para describir el discurso político. Modalidades como “puede”, “saber” y “debería” se integran en una perspectiva estratégica. Este tipo de discurso puede analizarse en una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El destinatario en el discurso político: un acercamiento a la gramática del «poder»

Resumen: En el presente texto se ha querido señalar la importancia y pertinencia de las ideas de Paolo Fabbri –como posología, como instrucciones de uso– acerca del discurso político y de la gramática del «poder», entendiendo que si hay un concepto con un enorme poten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regímenes de veridicción y simulacros de la política
Juan Alonso Aldama

Resumen: La mentira en política no es una práctica nueva. Su análisis en tanto que estrategia ha sido el objeto de numerosos estudios semióticos sobre la veridicción y sobre la estrategia. La aparición de nuevos movimientos políticos “populistas” permite constatar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los signos de la nueva política. Configuración sistémica, producción semiótica y estrategia discursiva
Félix J. Ríos

Resumen: Aproximación a la estrategia, los referentes y la acción del partido político Podemos. Las teorías sistémicas han construido en las últimas décadas un conjunto sólido de conceptos y procedimientos para el análisis semiótico en el campo social. Esta corriente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discurso político y crispación: simplificación y superficialidad argumentales
Teresa Velázquez García-Talavera

Resumen: Las instancias de la enunciación en el discurso político realizado en los escenarios sostenidos de la vida política durante los periodos de las legislaturas presentan diversos claroscuros. Esta situación hace preciso distinguir el uso del lenguaje de superfic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecos da Antiguidade Clássica na tradição política contemporânea: discursos sobre a voz e a fala pública de Tabata Amaral
Amanda Braga

Resumo: Este artigo tem por objetivo analisar, em enunciados que emergem na Antiguidade Clássica e ecoam nos dias atuais, os discursos que trabalham em prol do silenciamento da voz e da fala pública femininas. Para tanto, partindo de uma Análise do discurso derivada

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández en Argentina
María Alejandra Vitale

Resumen: Este artículo analiza el discurso monologal del presidente argentino Alberto Fernández referido a la pandemia COVID-19, en las conferencias de prensa y anuncios oficiales que pronunció entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020. Caracteriza lo que denomina et

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo? El espectáculo del poder y análisis sociosemiótico de lo político
Maria Cristina Addis

Resumen: Nuestra contribución se centra en un corpus de apariciones televisivas celebradas cerca de la fecha de las elecciones europeas de mayo de 2019 por los líderes de las cuatro principales fuerzas políticas italianas, una de las cuales fue Forza Italia y dos son

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Polarización política y fanatismo ‘blando’: una hipótesis semiótica
Sebastián Moreno Barreneche

Resumen: Este artículo presenta una hipótesis sobre la emergencia de la polarización política y el fanatismo ‘blando’, dos fenómenos de carácter afectivo que frecuentemente conducen al ejercicio de formas de violencia simbólica hacia quien se considera un adversario.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ‘nosotros’ político: un ‘yo’ caracterizado
Dardo Scavino

Resumen: En una conferencia de 1946, “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, Émile Benveniste puso en entredicho la definición del “nosotros” como una “primera persona del plural” y prefirió definirla como una “primera persona amplificada”. Prosiguiendo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narración y argumentación en el discurso político argentino actual
María Elena Qués

Resumen: Todo discurso político tiene, entre sus componentes centrales, series de relatos –lo biográfico, la historia del colectivo de referencia, la historia nacional o internacional, etc.– orientados a fortalecer diversos aspectos de la estrategia discursiva de quie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Como la cigarra. Imagen, espectáculo y narración en la campaña presidencial de Todos (Argentina, 2019)
Mariano Dagatti Mariana Gómez Triben

Resumen: La campaña presidencial del Frente de Todos en las elecciones nacionales de 2019 fue novedosa en muchos aspectos. Los candidatos de la fórmula, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, dos políticos de fuste y de larga trayectoria, privilegiaron di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proyecto político de Colombia Humana y la construcción del sujeto popular
Gladys Lucia Acosta V.

Resumen: En el marco de la campaña electoral por la presidencia de Colombia para el período 2018-2022, este artículo propone un análisis –en la perspectiva de una semiótica discursiva– de la puesta en escena del proyecto político de Colombia Humana, abanderado por el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve historia topológica del mundo: del muro a la red
Massimo Leone

Resumen: El artículo propone una comprensión topológica del discurso político actual. La semiosfera, es decir, el espacio conceptual dentro del cual vive una cultura como un conjunto de dinámicas de significado, está constantemente llena de procesos de agregación y de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El largo proceso de personalización de la política. Hacia una genealogía de la mediatización del lazo social en Francia
Guillermo Olivera

Resumen: El proceso de personalización de la política mediatizada tiene una larga historia, que excede con creces la relativamente reciente emergencia de los medios digitales y las redes sociales en el siglo XXI. Este artículo propone analizar tal proceso histórico de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mayoría de votantes, minoría del pueblo
Alessandro Ferrara

Resumen: En este artículo el soberanismo, como parte del populismo, se define por la combinación de tres factores. Primero, por la reducción del “pueblo”, como autor de la Constitución y titular de la soberanía, al electorado. Segundo, por la atribución de un poder co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Convocatoria de protesta del movimiento social en Chile como género discursivo

Resumen: Las estrategias discursivas de los movimientos sociales suponen el uso de una serie de recursos lingüísticos y extralingüísticos que entran en el juego de la comunicación política. Tomando como referencia algunos ejemplos del movimiento social en Chile, inici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trajetórias discursivas em torno do coronavírus
Antonio Fausto Neto

Resumo: Examina-se a circulação do coronavírus no contexto brasileiro através do funcionamento de discursos –político, médico-sanitário, midiático e jurisdicional– que se entrelaçam em circuitos de diferentes sistemas sociais. Objetiva-se recuperar marcas de estratég

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}