{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Imágenes de culturas de transporte e infraestructuras sudamericanas, c. 1890-1930
Hinnerk Onken

Resumen: Este artículo ofrece una visión panorámica de las (re-) presentaciones visuales de tráfico, transporte e infraestructura en Sudamérica a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los motivos son clasificados e interpretados considerando los discursos y lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El viaje colectivo: la cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur
Guillermo Giucci

Resumen: Este trabajo analiza la incorporación del tranvía y el autobús en las ciudades sudamericanas y su rol de facilitador de un viaje colectivo, entendido como un espacio de construcción de sentido que va cimentando una cultura metropolitana. Se busca relevar el v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidad latinoamericana y sistemas de transporte. Notas para una semiótica de las identidades geo-culturales.

Resumen: Mediante el estudio de algunas de las características de los sistemas de transporte latinoamericanos, el artículo presenta unas notas preparatorias para el desarrollo de un modelo que permita analizar las identidades colectivas asociadas a unidades de sentido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos sobre la cultura del transporte y las formas de viajar en el siglo XIX: Martin de Moussy en la Confederación Argentina
Mario Sebastián Román

Resumen: Nos proponemos aquí avanzar en la indagación acerca de cómo se configuran el transporte y las formas del viajar en el discurso del viajero francés Martin de Moussy, quien recorriera las geografías del actual territorio argentino a mediados del 1800. Analizare

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La agencia de las cosas: una semiosis de las redes de transporte en Bogotá
Juan Carlos Mendoza-Collazos

Resumen: Las redes de transporte urbano constituyen un espacio social en el que los agentes se relacionan con múltiples artefactos –señales, reductores de velocidad, puentes, otros vehículos, etc.– Como lo advierte Latour, el estudio de dicho entorno social necesita s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tropos de vapor: el tren de la narratividad poética en José Trigo y el Poema Sujo
Alan Joaquín Pérez Medrano

Resumen: El presente trabajo analiza la representación literaria del tren en dos obras monumentales de la literatura iberoamericana contemporánea: la novela José Trigo (1966) del mexicano Fernando de Paso y la obra lírica Poema Sucio (1975) del brasileño Ferreira Gull

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿En automóvil o a lomos del asno? Escenarios ambiguos del transporte en el modernismo
Kurt Hahn

Resumen: Cuando el modernismo hispanoamericano entra al escenario de la literatura mundial, las grandes convulsiones en el sector de los medios de transporte y comunicación están en pleno desarrollo. Por sí solas, las biografías viajeras de sus representantes demuestr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La verdad detrás del “hombrecamión” y otros híbridos “automovilizados” en El arco en el cielo (1967) y País portátil (1969) de Adriano González León
Anamaría López-Abadía Laya

Resumen: Este trabajo explora la crítica que trasunta la metáfora del hombre–vehículo en el cuento El arco en el cielo y en la novela País portátil de Adriano González León, de cara al discurso hegemónico que acompaña el desarrollo y el uso de sistemas de transporte.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Nunca salí del horroroso Chile”: perspectivas de (in) movilidad en Enrique Lihn
Henriette Terpe

Resumen: La poesía de Enrique Lihn, caracterizada por su tono altamente prosaico y muchas veces hasta ensayístico, está sujeta en varios de sus poemarios a la experiencia del viaje y de la movilidad de un yo poético que a la vez que intenta recolectar sus impresiones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una provincia vehicular: transportes y transgresiones en la trilogía pampeana de Hernán Ronsino
Wolfram Nitsch

Resumen: Conforme a una clasificación propuesta por Jacques Lafitte, los medios de transporte se pueden considerar como máquinas universales: por un lado, funcionan como «máquinas activas» que transforman energía en movimiento; por otro, son igualmente «máquinas pasiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pulqui, entre la historia y el mito
Gonzalo Aguilar

Resumen: Pulqui II, el primer avión argentino a reacción construido durante la primera presidencia de Perón, se convirtió con el tiempo en un mito que expresaba el deseo colectivo de convertir a la Argentina en una potencia mundial. En el siglo XXI, tres films (Perón,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuesta social, medio de transporte y perspectiva fílmica en Tire dié (1960), de Fernando Birri
Christian Wehr

Resumen: En Tire dié (1960), el primer documental del legendario Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral, el director argentino Fernando Birri desarrolla varios procedimientos y técnicas que crean una objetividad casi fotográfica, un nuevo perspectiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ‘película fluvial’ en Latinoamérica: una mirada comparativa
Christian von Tschilschke

Resumen: El imaginario colectivo referente a los grandes ríos latinoamericanos está en gran parte impregnado por representaciones cinematográficas, las cuales forman un grupo que se podría clasificar como ‘película fluvial’. Pero este término, además de aludir a los r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calle, carril, campo: sobre la estética del tránsito en el cine fronterizo contemporáneo mexicano
Teresa Hiergeist

Resumen: El movimiento hacia el norte y la el bloqueo contra el sur – esos dos gestos chocan en la frontera entre México y EE.UU., creando no pocas tensiones. La contribución analiza la realización fílmica de medios y vías de transporte en contextos de la narrativizac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geopatía en la counter-road movie Personal Belongings de Alejandro Brugués
Nadia Lie

Resumen: Como género que tiende a aparecer en períodos de transformación y de crisis, la road movie conoció un éxito llamativo en Cuba después del derrumbe del bloque soviético. Los análisis existentes se han centrado en películas aparecidas durante el llamado Período

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La bicicleta en el cine de ficción. El medio de transporte del buscavidas
Jörg Türschmann

Resumen: La bicicleta es un motivo con una larga tradición en el cine, pero su apariencia varía en la pantalla porque forma una unidad con el ciclista. Esto significa, que en el caso de los pocos largometrajes realizados en América Latina, la trama muestra a protagoni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistemas fluviales y soberanía: infraestructuras de la navegación fluvial y lo imaginario del poder moderno
Hermann Doetsch

Resumen: Los relatos de los primeros viajes a lo largo del Amazonas, particularmente el de Gaspar de Carvajal y los de la expedición emprendida por Ursúa, narran la aventura del descubrimiento de un territorio desconocido y maravilloso, pero suponen sobre todo un rico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El transporte a través de la cultura: notas para un epílogo
Dhan Zunino Singh

Resumen: En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre cultura y transporte a modo de epílogo del dossier del presente volumen. Las reflexiones parten de los aportes teóricos del llamado giro de la movilidad donde se aborda el fenómeno del transporte desde l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo de los políticos en las redes sociales
Nicolás Bermúdez

Resumen: Este trabajo aborda un fenómeno relativamente nuevo en la mediatización de la política: los cambios que las redes sociales han producido en la presentación pública delos cuerpos de los políticos en el ámbito argentino. Para ello, se plantean dos objetivos, de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Precariedad y marginalidad neoliberal: La comunicación política en la alianza Cambiemos
Baal Delupi

Resumen: El discurso neoliberal actual se diferencia del de épocas anteriores, configurando un orden del discurso en torno al miedo, a lo precario, a la inseguridad y a lo marginal. Una estética de guerra permite ver el entramado de enunciados y enunciadores legitimad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Semiótica de la moda deportiva: La superzapatilla deportiva
Daniel Anica Reyes

Resumen: Una de las características principales de la moda es la variación de sus formas, la cual permite diferenciar clases sociales, épocas y actualmente a las marcas. La moda deportiva ha avanzado considerablemente estos últimos años y diferentes sucesos permiten q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}