{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

As contribuições de Peirce à ciência cognitiva
Lucia Santaella

Resumen: Este artículo se basa en el supuesto de que la semiótica de C. S. Peirce hace falta en la lista de ciencias que componen la ciencia cognitiva. Para dar munición a este supuesto, el artículo discute algunos temas capaces de mostrar lo que la semiótica puede of

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelos científicos: relaciones semióticas y trascendentales
Julio Horta

Resumen: En el presente trabajo daremos cuenta de las condiciones semiótico-trascendentales que permiten justificar la función realista de un modelo científico. Consideraremos una cuestión: ¿puede una representación científica establecer un vínculo de conocimiento con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cognição como semiose: semiótica cognitiva e cogsem
Winfried Nöth

Resumen: El artículo trata sobre la interfaz entre la semiótica y la ciencia cognitiva, el campo de la investigación interdisciplinar en la encrucijada entre lingüística, antropología, psicología cognitiva, filosofía, neurociencia e inteligencia artificial. En él inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Continuidade em e entre cognição, signos e classes
Priscila Borges Lethícia Angelim

Resumo: A relação entre a semiótica de Peirce e a cognição se deve ao aspecto lógico da semiose que se aproxima do conceito de mente em Peirce. Esse aspecto é expresso no conceito de signo que indica uma lógica triádica em que a um signo determina outro criando um en

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los artefactos y el lenguaje: una mirada desde la semiótica cognitiva a los universales
Juan Carlos Mendoza-Collazos

Resumen: El estudio de la relación entre la cultura material y el lenguaje tiene una larga tradición, desde los avances en el campo de la evolución de la cultura hasta los hallazgos de las ciencias cognitivas. Las recientes conclusiones de estos estudios se inclinan p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sentido y cognición: la narratividad entre semiótica y ciencias cognitivas
Claudio Paolucci

Resumen: En este artículo, comparo desde un punto de vista epistemológico las teorías semióticas de la narratividad elaboradas en el marco semiótico con las que han surgido en el de las ciencias cognitivas. Al examinar el lugar cada vez más central que la narratividad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El paisaje cultural como un reflejo de la teoría cognitiva de la metáfora
Olga Lavrenova

Resumen: Este artículo indaga las funciones gnoseológicas desde la perspectiva de la ontología del proceso, desde de la que se construye la experiencia del mundo que nos rodea. Se contemplan los estudios de metáfora desde la perspectiva de los paisajes culturales, pue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptualización del envejecimiento en España: un diagnóstico desde la semiótica cognitiva
Marta Silvera-Roig

Resumen: A partir de una selección de titulares de prensa y presentaciones digitales de planes de pensiones de las entidades bancarias españolas que más invierten en publicidad, este artículo examina nuestra conceptualización del envejecimiento a través de los esquema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoesquemas posibles de ficción: la inmersión narrativa como proceso de integración conceptual
María-Ángeles Martínez

Resumen: Los autoesquemas posibles de ficción (APF) o storyworld possible selves (Martínez, 2014, 2018) son estructuras mentales que se utilizan en el estudio de la inmersión narrativa desde paradigmas de lingüística y narratología cognitivas. Un autoesquema posible

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la recepción literaria: estética de la recepción y poética cognitiva
Rocío Badía Fumaz

Resumen: Este trabajo busca conectar la Poética Cognitiva con las propuestas de la Estética de la Recepción en tanto que corrientes centradas en la recepción literaria. Para ello, se abordarán los conceptos de lector implícito, indeterminación, huecos textuales y hori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teoría cognitiva y construcción textual del poema: patrones rítmicos y representación semántica
Luis Martínez-Falero

Resumen: Este trabajo tiene como finalidad plantear y ejemplificar las relaciones entre imagen y enunciado –por una parte–, y –por otra parte– entre ritmo y significación. Para ello, me voy a servir de un método semiótico, al asumir aspectos referentes a la creación y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la metáfora de la computadora a las metáforas multimodales
Fernando Gabriel Rodríguez

Resumen: Se describen los avatares de la idea de significación en el proyecto heurístico-metodológico de las llamadas ciencias cognitivas, desde su primera formulación hasta los giros que, recientemente, han conmovido las premisas fundadoras y reintroducido al campo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un modelo pluridisciplinar para el estudio de metáfora e imagen a través de la iconicidad intermodal
Lars Elleström

Resumen: La mente humana es capaz de percibir similitudes no solo dentro de la misma área sensorial sino también entre áreas sensoriales y dominios cognitivos distintos. La iconicidad es una representación basada en la similitud, y la iconicidad intermodal, que es un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación desde un abordaje post-darwiniano. Articulaciones actuales entre ética y zoosemiótica
E. Joaquín Suárez-Ruiz

Resumen: A partir de los desarrollos de Thomas Sebeok, la zoosemiótica se ha establecido en los últimos años como una disciplina muy visitada por su novedoso abordaje del vínculo entre las características de la comunicación de los seres humanos y los animales no human

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nicho de artefatos semióticos e externalismo cognitivo
Pedro Atã João Queiroz

Resumo: Como fornecer um locus de observação para a noção formal de semiose? Temos sugerido que as noções de nicho e artefato são especialmente capazes de atualizar a tese, formulada por Peirce, de que não se pode pensar sem signos externos, associando-a a novos méto

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Semióticas cognitivas y posthumanismo
Asún López-Varela Azcárate

Resumen: Este artículo explora los avances en semiótica y ciencias cognitivas. En particular, se centra en los enfoques recientes denominados “cognición extendida” y “Teorías de acoplamiento material” –“Material Engagement Theory”– para situarlos en relación al poshum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del vestido como imagen identitaria al vestido como imagen textual
Leifer Hoyos Madrid

Resumen: Este ensayo aborda el vestido como sistema de signos en la elaboración de textos para estructurar un análisis semiótico comparativo del lenguaje de la moda. Tomando elementos de Greimas, Barthes, Eco, Squicciarino, Saltzaman y Cid Jurado, situando el vestido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}