{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nuevas metodologías para el análisis de microcistinas en peces. Estudio de Astraloheros facetus expuestos in vitro

Resumen: La alta incidencia de floraciones de cianobacterias productoras de microcistinas en el país y la región representa un riesgo muy elevado para humanos y animales. A fin de estudiar el impacto y la presencia de las microcistinas (MCs) en animales, es importante

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Water flow and temperature as main factors that regulate phytoplankton and cyanobacterial blooms in a large subtropical river
Graciela Ferrari

Abstract: Seasonal variations and interannual changes (2006-2019) of the phytoplankton community, related to variations in water quality and river discharge, in the lower part of the Uruguay River in South America are presented. In total, 422 microalgae and cyanobacter

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de calidad del agua subterránea mediante el uso combinado del análisis de componentes principales (ACP) y regresiones lineales múltiples (RLM) Caso de estudio: acuíferos de Maturín, Monagas, Venezuela
José Alexander Gil Marin

Resumen: Se estudió un conjunto de datos recolectados durante el año 2016 en ochos pozos de la ciudad de Maturín, Estado de Monagas, Venezuela, en un intento por evaluar y determinar las aportaciones de la fuente que afectan la calidad del agua. Una técnica precisa de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implementación de la datación mediante 210Pb - 137Cs en Uruguay para el reconocimiento de la variabilidad climático-ambiental del Holoceno superior Caso de estudio: Laguna de las Nutrias - Rocha - Uruguay

Resumen: La geocronología constituye una herramienta fundamental para el estudio de eventos históricos. Su desarrollo en Uruguay se ha vinculado estrechamente con estudios arqueológicos. En los últimos 20 años, las técnicas de datación se han expandido hacia otras dis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la variedad y de la humedad de cosecha en la temperatura de transición vítrea de variedades uruguayas de arroz

Resumen: La temperatura de transición vítrea (Tg) de un material es el rango de temperaturas donde ocurre la transición entre un estado cauchoso y un estado vítreo, produciéndose cambios que se ven reflejados en sus propiedades fisicoquímicas. El objetivo de este trab

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación del código de barras de ADN (DNA Barcoding) para la identificación de especies vegetales de interés industrial

Resumen: El mercado de productos botánicos se incrementa a nivel mundial debido a la preferencia de los consumidores por los productos naturales. Esto hace que sean blanco de adulteración, lo cual es más común y difícil de detectar en los derivados industrializados. E

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atropellos de mamíferos en la Región Este de Uruguay y su relación con los atributos del paisaje

Resumen: Las carreteras constituyen una amenaza para la biodiversidad y causan impactos negativos como fragmentación de hábitats y atropellos. En el año 2015, la ONG ECOBIO Uruguay comenzó a trabajar en la temática con el fin de implementar medidas de mitigación. El o

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}