{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo
Aída Sotelo Céspedes

Resumen: Este ensayo cuestiona el lugar dado al cuerpo en nuestro tiempo. De un lado, por las consecuencias que tiene la tesis occidental de la excepcionalidad humana y su presencia en el cogito cartesiano que originó la ciencia moderna; de otro lado, por los efectos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diseño de sujetos morales, sanos y patriotas. La formación de profesores en Educación Física a través de un nuevo dispositivo. Argentina, 1938-1967

Resumen: En este artículo se presentan los fundamentos político–ideológicos y las concepciones disciplinarias y pedagó-gicas que caracterizaron la cultura escolar del Instituto Nacional de Educación Física General Belgrano como nuevo dispositivo de formación de profes

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Homo sportivus en la formación de docentes de Educación Física en el Uruguay (1906–1956)
Paola Dogliotti Moro

Resumen: Esta investigación indaga sobre la configuración deldeporte en Uruguay (1906–1956), especialmentesobre la formación de los docentes encargados dela enseñanza de la educación física. Como hipótesiscentral se plantea que el Homo sportivus se configuró apartir d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas para una genealogía de códigos de vestir y tecnologías estetizantes en la escuela colombiana
Alexánder Aldana Bautista

Resumen: El artículo analiza la constitución del sujeto escolar apartir de un conjunto de tecnologías estetizantes queproducen un cuerpo infantil en el que se inscribe lautopía estética de la escuela moderna. El texto, derivadode una investigación arqueo–genealógica e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas amorosas en la escuela colombiana en la primera mitad del siglo xx: Apuntes para una historia del amor femenino
Claudia Ximena Herrera Beltrán

Resumen: En América Latina cada vez más mujeres se distancian de representaciones de ellas establecidas por ciertos discursos de la modernidad; sin embargo, la contemporaneidad continúa mostrando relaciones desiguales, construcciones binarias de sexo y género y exclus

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpo y discurso psiquiátrico a comienzos del siglo XX, en Uruguay: Insuficiencia, Debilidad y Adaptación
Agustina Craviotto Corbellini

Resumen: Este estudio analiza el discurso médico psiquiátrico y la psicología experimental del siglo xx en el Uruguay, como saberes expertos sobre el niño y como referentes del discurso pedagógico de la época. Se presentan algunos elementos claves del desarrollo de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos y feminidades en la vida religiosa en el Instituto de Hijas de María en Colombia (1980–2015)

Resumen: Los trabajos históricos referidos a la vida conventual y religiosa en América Latina se focalizan en su mayoría en periodos como la Colonia y en procesos como la labor educativa de niñas y jóvenes en todo el continente. A pesar de una significativa producción

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión
Ana Cristina León Palencia

Resumen: El presente artículo es una reflexión derivada de una investigación que intenta elaborar un mapa de las discusiones sobre el campo de la educación y la pedagogía. Para ello, retoma algunas de las clasificaciones elaboradas a partir de conceptos como corriente

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia
María Lucía Rivera Sanín

Resumen: El proyecto para la Medición de la Inclusión y Equidad Social en Instituciones de Educación Superior en América Latina (Miseal) evalúa la inclusión social bajo seis marcadores, por lo cual es necesario comprender y caracterizar adecuadamente la noción de inte

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}