{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Apuntes para una historia de la edición en Uruguay: el trabajo pionero y olvidado de Luis Bertrán (Montevideo, 1931)
Alejandra Torres Torres

Resumen: :Este artículo aborda la producción de Luis Bertrán a comienzos del siglo XX, en especial en su labor de periodización del quehacer editorial en Uruguay.Se postula que la intención principal de este autor fue revelar los antecedentes más antiguos de la actuac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A contribuição literária do General Abreu e Lima: recepção na História da Literatura Brasileira
Tatiane Maria Barbosa de Oliveira

Resumo: O presente artigo visa analisar a recepção de José Ignácio de Abreu e Lima (1794-1869) na História da Literatura Brasileira. Este foi general de Simón Bolívar (1767-1830) e teve destacada contribuição na nascente historiografia literária brasileira, com ensai

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historieta y el discurso político en los años setenta. El trabajo de Héctor Oesterheld sobre la vida de Eva Perón
Germán Concepción

Resumen: En la década del setenta el famoso guionista de historietas argentino Héctor Oesterheld intentó reflejar la vida de Eva Perón en un cómic con fuerte contenido político. Al mismo tiempo, Montoneros, la organización político militar de izquierda peronista, tuvo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cámaras de Eco o mayor Pluralismo? Twitter y la diversificación de los debates presidenciales en Chile
René Jara Reyes

Resumen: Exponemos aquí los resultados de una indagación sobre el rol de las nuevas tecnologías de la información en el acontecer político de una nación. Para ello, se tomó como caso el estudio de una muestra significativa de twits generados en torno a la última campa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación y Democracia: conflictividad democrática y racionalidad de excepción
Juan Pablo Arancibia Carrizo

Resumen: En el campo de estudios de la comunicación, en torno a la relación entre comunicación y democracia, hace ya varias décadas, se han venido afirmando y consolidando dos ideas que operan como premisas. La primera —heredada del campo de las ciencias sociales—, co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El periodismo como objeto de saber-poder en Chile
Antoine Faure

Resumen: Frente a la crisis que parece vivir el periodismo en Chile, propongo situar las transformaciones históricas de la administración de la información. Este movimiento analítico abre la posibilidad no tanto de comprender la metamorfosis actual del periodismo como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}