{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Tensión forma-fondo y retórica moderna en el libro Una fuente de luz del tipógrafo chileno Roberto Osses Flores
Marcelo Eduardo Uribe Lamour

Resumen: El siguiente artículo analiza el discurso escrito del libro Una fuente de luz , rastreando algunas de las raíces tras la retórica moderna utilizada en el texto. Aunque el libro exhibe el diseño de la tipografía corporativa de la Biblioteca Nacional de Chile,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Ganar la batalla de la vida y de la historia”: Marginalidad, juventud y revolución en la revista estudiantil Catacumba (1994-1999)
Cristóbal Karle

Resumen: El presente artículo describe y analiza el discurso, el imaginario y la práctica observada en Catacumba, revista publicada por un grupo estudiantil de izquierda radical y revolucionaria en la Universidad Católica entre 1994 y 1999. Esta publicación, además de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena. Caracterización de su desarrollo entre 2010-2021

Resumen: Este artículo presenta una caracterización del registro de libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena entre los años 2010-2021, en un contexto de un aumento de registros de libros de estas materias en la última década según ISBN Chile y d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las catacumbas del mañana: distopía cristiana en Hominum Terra de María Donoso y El Cristo hueco de Miguel Arteche

Resumen: Las novelas Hominum Terra (1966) de María Donoso y El Cristo hueco (1969) de Miguel Arteche son dos distopías chilenas de orientación cristiana. A través del análisis comparado de ambas, iluminado por la teoría de la distopía de Francisco Martorell Campos y c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo de la geografía médica en la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional de México, 1888-1907
Sheila Olguín Ortiz

Resumen: El Instituto Médico Nacional (IMN) creado en 1888, se convirtió en un espacio que promovió y fortaleció la geografía médica mexicana. El presente artículo muestra el trabajo científico que realizó la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional entre 1888 y 1907

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los folletos de la Sección Médica Escolar y la educación sanitaria durante la Revolución en Mérida, Yucatán (1915-1920)
Juan José Mena Carrillo

Resumen: El artículo expone la creación de los folletos de la Sección Médica Escolar en Mérida, Yucatán, en los primeros años de la Revolución Mexicana. Se analiza el “papel” relevante que tuvieron esos impresos para la transmisión de hábitos considerados como “higién

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}