{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Transferibilidad de marcadores de microsatélites en nueve especies de pinos

Resumen: En México se encuentran presentes 94 especies de coníferas, de las cuales el género Pinus L. destaca con 49. No obstante, los estudios de diversidad genética de poblaciones mexicanas de pinos son escasos, particularmente aquellos que incluyen marcadores molec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Maderas de zonas áridas de México, poder calorífico por ATG-ATD y mediante bomba calorimétrica

Resumen: En este trabajo se determina el poder calorífico de maderas de huizache (Acacia farnesiana), maguey (Agave salmiana), nopal ( Opuntia streptacantha), garambullo (Myrtillocactus geometrizans) y cardón (Pachycereus sp) que provienen de zonas áridas de México y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distribución actual y potencial de Pinus engelmannii Carriére bajo escenarios de cambio climático

Resumen: Los modelos de nicho ecológico (MNE) son una herramienta para conocer el impacto del cambio climático sobre la distribución de las especies. El objetivo de este estudio fue generar MNE para predecir la distribución actual y potencial de Pinus engelmannii Carr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre la riqueza de especies arbóreas y el cambio climático en el sureste de México

Resumen: El sureste de México es la región con la mayor riqueza de especies arbóreas en el país y potencialmente vulnerable a los efectos del clima futuro, por lo cual el objetivo de este trabajo fue relacionar la riqueza de especies y su modificación ante un escenari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias en las evaluaciones de riesgo al colapso de ecosistemas terrestres y humedales

Resumen: Las actividades antropogénicas amenazan cada vez más la extensión y procesos de los ecosistemas. La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) es un estándar global para eva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico de inversiones en programas de conservación ambiental en la Ciudad de México, 2000-2018

Resumen: En el contexto de la expansión urbana, se resalta la importancia de la preservación de servicios ecosistémicos que proveen territorios periurbanos. En relación, se han desarrollado y aplicado diversos incentivos directos para la conservación (IDC); sin embarg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuego, mortalidad y rebrotación en especies forestales de la Sierra Norte de Puebla

Resumen: Los incendios forestales están aumentando en el planeta debido al efecto invernadero, por lo que es necesario comprender mejor sus efectos, para lograr un adecuado manejo del fuego. El objetivo de este trabajo fue evaluar y modelar las probabilidades de morta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuesta de plantas jóvenes de cuatro especies de coníferas a la exposición al mercurio

Resumen: Las propiedades fisicoquímicas de los residuos mineros tienden a inhibir los procesos de formación del suelo y el crecimiento de las plantas. Sin embargo, existen especies capaces de crecer en ambientes contaminados y absorber metales pesados. En Tlalpujahua,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecuación dinámica para estimar el crecimiento en diámetro de Pinus montezumae Lamb. en Puebla, México

Resumen: El diámetro normal tiene correlación alta con otros atributos del árbol y del rodal, por tanto, su modelación es relevante. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ecuación dinámica para estimar, en función de la edad, el crecimiento e incremento en d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A close up of daily temperature and moisture in two Mexican high-elevation forests

Abstract: The scarcity of meteorological stations and the strong need for climatic information in alpine forests require the use of large-scale climatic algorithms but the lack of in situ information produces high uncertainty on their suitability. In this study, we use

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios en la cubierta terrestre a través de los mapas ESA-CCI-LC (2000-2015), Ixtacamaxtitlán, Puebla

Resumen: La determinación de cambios en la cubierta terrestre (CT) es importante para entender la dinámica de los ecosistemas. En este estudio se analizaron los cambios espaciales y temporales en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla durante el periodo 2000-2015, ut

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tipos de vegetación leñosa y su composición florística en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, Oaxaca

Resumen: Se describe la cobertura del suelo y la composición florística de los tipos de vegetación leñosa del geoparque Mixteca Alta (GMA), del estado de Oaxaca, mismos que se identificaron mediante una clasificación visual sobre una imagen de satélite Google Earth (2

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecuaciones de calidad de sitio para Abies religiosa en diferentes regiones de México

Resumen: Las estimaciones de altura dominante o índice de sitio permiten evaluar la productividad del rodal del bosque y funcionan como una herramienta dentro del plan del manejo forestal para fines de aprovechamiento. Este trabajo tuvo como objetivo analizar curvas d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Densidad, velocidad del ultrasonido y módulo dinámico de madera sólida y laminada de Pinus pseudostrobus

Resumen: La madera laminada potencialmente puede sustituir a la madera sólida para elaborar un material de ingeniería menos variable y más homogéneo. Existe poca información que compare simultáneamente, y en una misma especie, las velocidades del ultrasonido y los mód

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones de distribución espacial del arbolado en un bosque de Pseudotsuga menziesii en Chihuahua, México

Resumen: El objetivo de este estudio fue caracterizar los patrones de distribución espacial de un bosque maduro en el estado de Chihuahua, México, donde coexisten coníferas de importancia para la conservación como Pseudotsuga, Picea y Abies. Se utilizó un análisis de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fenología de Bursera simaruba y Bursera tomentosa en un bosque tropical seco de Chiapas, México

Resumen: El género Bursera es un componente característico de los bosques tropicales secos (BTS) de México y relevante para la conservación de estos hábitats, sin embargo, sus aspectos fenológicos son poco conocidos. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la fen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Storage time effect on the germination of Haematoxylum campechianum in Campeche, Mexico

Abstract: Haematoxylum campechianum L. (Fabaceae), is an economically and culturally important tropical tree distributed across Central America and the Yucatán Peninsula, Mexico. To contribute to the conservation of this species, it is important to understand the seed

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gradiente altitudinal y su influencia en las características edafoclimáticas de los bosques tropicales

Resumen: Los gradientes altitudinales pueden generar límites ambientales, influyendo en el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales. Se tuvo por objetivo identificar las variaciones edafoclimáticas en gradientes altitudinales y su influencia en los bosques t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anillos de crecimiento de Pinus hartwegii como indicadores de fluctuaciones climáticas y de la influencia de fenómenos océano-atmósfera en la Faja Volcánica Transmexicana

Resumen: El presente estudio evalúa la respuesta climática y la influencia de fenómenos océano-atmósfera sobre el crecimiento radial de Pinus hartwegii Lindl en el Nevado de Colima (NEC), Nevado de Toluca (NET) y Pico de Orizaba (POR). Se fecharon 78 núcleos de crecim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medio siglo de evolución en el manejo y conservación de los bosques comunitarios en el noroeste de México

Resumen: La teoría de acción colectiva aplicada a los bosques de México ha sido una gran alternativa para estudiar el manejo de los paisajes forestales y los impactos socioeconómicos que se generan en los recursos de uso común. En este estudio se analizó el papel hist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la fertilización en el crecimiento de Retrophyllum rospigliosii de la zona andina colombiana

Resumen: Retrophyllum rospigliosii es una especie amenazada nativa de los bosques altoandinos. Con el fin de evaluar si la fertilización química incrementa el crecimiento (diámetro, altura, área basal y volumen) de R. rospigliosii, se estableció en 1999 una plantación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}