{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La voz desde lejos. La Triple-Frontera Andina: entre la heterología y la globalización
Sergio González Miranda

Resumen: n. Este artículo se propone demostrar cómo las comunidades andinas que habitan territorios fronterizos (Perú, Bolivia y Chile), que durante el siglo xix y parte del xx fueron vistas desde la diplomacia y el estado-central como heterológicas y marginales, y, p

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En los límites de la nación diversa: ¿qué lugar ocupan los migrantes en el proyecto ecuatoriano plurinacional?
Cristina Vega Daniela Célleri

Resumen: n. El presente artículo aborda el lugar discursivo que se asigna a los migrantes en el nuevo proyecto plurinacional del Estado-nación ecuatoriano, que se gesta a partir de las demandas y pugnas históricas de los movimientos indígenas en su afán por redefinir

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los migrantes en las elecciones de Quebec en 2014: democracia republicana vs. populismo identitario
Hugo Rangel Torrijo

Resumen: En 2014 se llevaron a cabo elecciones en Quebec, en ellas los migrantes fueron actores políticos de primer plano. El populismo identitario dominante tomó como blanco de ataque a los migrantes y sus religiones (principalmente la musulmana), pretendiendo que co

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacio de fronteras entre instituciones participativas y migrantes en tránsito por Chiapas
Edilma de Jesus Desidério

Resumen: Este trabajo presenta una discusión acerca del tema migratorio que se desarrolla a través de mecanismos de participación de distintas instituciones en los ámbitos gubernamental, intergubernamental y de la sociedad civil organizada, destacándose los think tank

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arder en la Gran Manzana. #YoSoy132NY, transnacionalismo sociopolítico en acción
Carlos Piñeyro Nelson

Resumen: Este trabajo explica el proceso de formación y de acción durante 2012 de #YoSoy132NY, en la ciudad de Nueva York. Con ello se debatirá sobre las nociones tradicionales de transnacionalismo político, en particular, la noción predominante en Estados Unidos. La

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Luchas migrantes”: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos
Amarela Varela Huerta

Resumen: Este trabajo propone pensar las luchas migrantes como un nuevo campo de estudio para la sociología, que reflexione sobre la acción colectiva. Es un ejercicio que estudia las luchas protagonizadas por migrantes con y “sin papeles” en regla; además, se propone

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA TEORÍA DE LAS CONFIGURACIONES SOCIALES DE NORBERT ELIAS Y SU APLICACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE RECREATIVO EN LAS NUEVAS ÉLITES DE PRESTIGIO
Francisco Toledo Ortiz

Resumen: El presente artículo muestra cómo las nociones de proceso civilizatorio y de configuración contenidas en la teoría de Norbert Elias pueden utilizarse para analizar el surgimiento de las jóvenes élites simbólicas del capitalismo avanzado. Asimismo, nuestro int

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las aportaciones de Schütz, Berger y Habermas al debate sobre la objetividad del conocimiento

Resumen: En las ciencias sociales existe una dicotomía entre modelos de explicación científica o positivistas y modelos que inciden en la particularidad y comprensión de los fenómenos sociales. En este artículo analizamos las aportaciones de Schütz, Berger y Habermas

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La promesa autentificante de Jost y los noticieros televisivos argentinos
Cora Cecilia Arias

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre las transmisiones televisivas de un conflicto sindical en Argentina. Para el análisis se utiliza el marco teórico elaborado por François Jost, y desde su perspectiva, se retoma el modelo de la promesa para identificar la p

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La idea de “raza” en Juan Ignacio Molina, en el contexto de la disputa del Nuevo Mundo y la emergencia del mito nacional
Patricio Lepe-Carrión

Resumen: El artículo es un acercamiento al concepto de “raza” en la obra del naturalista chileno Juan Ignacio Molina, en el contexto de la disputa del Nuevo Mundo y la historia de la ciencia en Chile. Intentaremos mostrar cómo este concepto contribuyó a la epistemolog

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ciudad y sus residuos. Notas para una reconfiguración del concepto de heterotopía
Sergio Tonkonoff

Resumen: Este trabajo busca trazar una caracterización de los espacios urbanos marginales estigmatizados por su valor estructurante respecto del conjunto que los define negativamente. Se afirma que ellos deben comprenderse en relación con el sistema que forman junto c

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}