{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Mario Molina y la saga del ozono: ejemplo de vinculación ciencia-sociedad

Resumen: Presentamos un análisis en paralelo entre un artículo de 1974 que alertó sobre un problema ambiental, la pérdida de la capa del ozono y uno de sus autores, Mario Molina. Revisamos cómo se produjo esta investigación y algunas de sus consecuencias en otros sect

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción social del riesgo: lineamientos para la observación de la conflictividad socioambiental
Arturo Vallejos-Romero Jaime Garrido

Resumen: El presente artículo constituye una aproximación teó- rico-conceptual a la construcción y percepción social de riesgos socioambientales. La tematización y problematización se aborda desde la particular perspectiva de la teoría de los sistemas sociales y la so

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intratabilidad ideológica en la política internacional del cambio climático
Luis Fernández Carril

Resumen: En esta investigación se realiza un análisis de los choques ideológicos y los conflictos políticos que se desarrollan en torno al tema del cambio climático en las negociaciones internacionales y en la política en general, a partir del marco teórico de la intr

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial

Resumen: El vertiginoso ritmo de cambio de las últimas décadas, plantea necesariamente una nueva forma de entender y relacionarse con el planeta, donde la educación tiene mucho que decir. El presente estudio establece como objetivo describir las concepciones referente

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CHACAL DE NAHUELTORO, UN CAPÍTULO DE HISTORIA SOCIAL
Tomás Cornejo

Resumen: La película El Chacal de Nahueltoro puede ser analizada como una exploración del pasado desde el discurso cinematográfico. La cinta, rodada en 1969, recrea hechos acaecidos en 1960, pero además cuestiona la estructura social chilena y la existencia de formas

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Nuevo mundo y conquista de Francisco de Terrazas en la construcción de una historia criolla de la Nueva España
Juan Carlos Cabrera Pons

Resumen: En este artículo me aproximo a una de las primeras construcciones discursivas de la historia de la Nueva España, el poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohispano Francisco de Terrazas a finales del siglo xvi. Para esto, se expone brevement

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España

Resumen: El presente artículo analiza desde la economía política las funciones de la comunicación y la cultura en los actuales procesos de redefinición territorial y marketing urbano. Frente a este fenómeno, el texto aborda críticamente las formas de videoactivismo su

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los proyectos culturales de Samuel Glusberg. Aportes a la historia de la edición independiente en la primera mitad del siglo XX latinoamericano
Pierina Ferretti Lorena Fuentes

Resumen: Nuestro artículo examina la inmensa labor cultural que Samuel Glusberg —o Enrique Espinoza, su pseudónimo literario— desarrolló en Argentina, entre 1919 y 1935, y en Chile, entre 1935 y 1973. Mediante este ejercicio, nuestra indagación muestra que las caracte

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El debate de las organizaciones religiosas en las perspectivas de la secularización
Demetrio Arturo Feria Arroyo

Resumen: En este trabajo se analiza a las organizaciones religiosas en el contexto de la sociedad moderna. Para eso se discute con las principales perspectivas de la secularización en dos dimensiones: cómo explican la condición de la religión en lo societal y, consecu

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}