{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La desafección representativa es el sentimiento de distancia o rechazo que experimentan los ciudadanos ante las instituciones y los agentes de representación política. Con datos del Latinobarómetro (2015), este artículo encuentra que este sentimiento está pre
es en
Resumen: Tomando como punto de partida el planteamiento de Giuseppe Duso sobre el concepto de representación política, el artículo se focaliza en el problema de la presencia política del ciudadano. Para ello se muestra la conexión interna entre la naturaleza represent
es en
Resumen: En este trabajo se argumenta sobre las cualidades de los mecanismos de democracia participativa como una manera de resolver los problemas de representación política que se viven en la actualidad. Se toma en cuenta la experiencia de los países latinoamericanos
es en
Resumen: El artículo presenta una reflexión conceptual sobre la noción de lo político y sus posibilidades para repensar el discurso actual de las políticas públicas. Las políticas públicas se han integrado a un discurso democrático y del desarrollo que ha desactivado
es en
Resumen: Las teorías contemporáneas de la representación política son unánimes en señalar el carácter relacional de la representación. Sin embargo, compresiones relacionales no asumen necesariamente el carácter constitutivamente dual la representación. Se argumenta en
es en
Resumen: El texto reflexiona sobre la compleja relación entre democracia y derechos humanos en el marco del Estado constitucional a partir de la obra de Jeremy Waldron y Ronald Dworkin. Como es sabido, ambos autores subrayan el papel de los desacuerdos públicos acerca
es en
Resumen: Este artículo analiza los alcances de la representación y la participación en el entramado democrático con el propósito de mostrar la reconfiguración de los modos de producción política como la contingencia en la construcción del lazo representativo. Al llama
es en
Resumen: Este ensayo interpreta y discute el pragmatismo, la melancolía y la irracionalidad como tres formas adaptativas de la izquierda al cambio social y el declarado triunfo ideológico de la democracia liberal. ¿Cómo seguir siendo de izquierdas en una época de gran
es en
Resumen: Este artículo propone un análisis de los fenómenos sociales emergentes en escenarios de crisis (como las movilizaciones y movimientos sociales) a partir de las interrelaciones entre lo individual y lo colectivo. La hipótesis plantea que las crisis, en su sent
es en
Resumen: Este artículo realiza una comparación entre la situación de segregación étnica y la de segregación socioeconómica en las ciudades chilenas. Los datos muestran que los índices de segregación residencial de los hogares indígenas no sólo son menores que los de l
es en
Resumen: En este estudio se pretenden conocer las implicaciones psicosociales de la construcción que socialmente realizan los expertos prohomoparentales de la nueva realidad que configuran los matrimonios y las parentalidades del mismo sexo en España, Francia y Argent
es en
Resumen: Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa que incluye entrevistas en profundidad a 132 contrabandistas de migrantes mexicanos, realizadas entre abril de 2008 y mayo de 2013, parte de la siguiente hipótesis: el contrabando de migrantes entre M
es en
Resumen: En los años ochenta del siglo pasado, en el contexto de retorno de la democracia tras el último golpe de Estado en Argentina, las escuelas secundarias fueron obligadas a modificar su método de admisión. En el caso de la escuela que abordamos, bajo una retóric
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |