{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Urbanismo “pasito a pasito”. Villas y reconfiguración de la centralidad metropolitana en Buenos Aires, Argentina
María Carla Rodríguez

Resumen: El artículo analiza políticas urbanas que involucran dos barrios originados en la autoproducción informal -las villas 31-31 bis y Rodrigo Bueno-, localizados en el área costera de Retiro-Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires (CABA). Presenta evidencia s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Génesis de las desigualdades territoriales: una mirada histórica de los procesos de configuración de las antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires

Resumen: En este artículo se reconstruyen los procesos de transformación de las denominadas antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires en relación al contexto metropolitano. Este proceso ha distado de ser homogéneo, dando como resultado una corona de barrios por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevas desigualdades urbanas: la apropiación global del patrimonio en los centros históricos mexicanos
David Navarrete Escobedo

Resumen: La desigualdad urbana en los centros patrimoniales se ve marcada por la implantación de equipamientos turísticos, culturales y de servicios de alta gama que generan atmósferas aseptizadas y cosmopolitas en espacios históricamente populares y heterogéneos. Eso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción y organización espacial de viejas y ‘nuevas’ desigualdades en Quito
Fernando Carrión Juan Pablo Pinto

Resumen: Este trabajo aborda la producción y organización espacial de distintos tipos de desigualdades en Quito, Ecuador. Explica cómo durante los siglos XX y XXI los procesos de urbanización que ha vivido la ciudad han creado nuevas geografías de segregación socioesp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario?

Resumen: Frente a un contexto de creciente complejidad en la producción de espacio urbano, donde los productores inmobiliarios privados cobran relevancia significativa, el artículo da cuenta de cómo la normativa urbana actualmente exigida, que en teoría busca concilia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mapa social de la región metropolitana de São Paulo: desigualdades espaciales
Lucia Bógus Suzana Pasternak

Resumen: El artículo analiza la evolución de la estructura social de la región metropolitana de São Paulo entre los años 1980 y 2010, relacionándola con los cambios observados en la estructura socioespacial de la gran metrópolis. Se trata de reflexionar sobre la exist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile

Resumen: Actualmente, en los territorios agrarios vitivinícolas de Chile se constatan dos nuevos tipos de movilidades residenciales: uno, de habitantes rurales hacia las cabeceras comunales, y otro, de habitantes de sectores metropolitanos periféricos y pobres hacia s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro
Janice Perlman

Resumen: "Ciudades sin barrios marginales" equivale a "Ciudades sin alma". Este ensayo reflexiona sobre los conceptos y las consecuencias de la Marginalidad, a partir de investigaciones en las favelas de Río de Janeiro. Este ensayo de Janice Perlman, autora del legend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontogénesis y filogénesis del travestismo inuit: del feto, el chamán y la figura intersticial del tercer sexo en la sociedad inuit
Alejandro Bilbao Leslie Nicholls

Resumen: En su texto De feto a chamán: la construcción de un “tercer sexo” inuit, Saladin d’Anglure explora el concepto del tercer sexo como una noción que tensiona los límites de las categorías del binario de género occidental; aquel esquema que divide y opone lo fem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lengua al servicio de la adaptación sociocultural y económica de los migrantes en la época de las transformaciones globales

Resumen: El artículo presenta el análisis de los problemas de globalización e integración, así como de individualización de la persona que obtuvo el estatus de migrante económico en la Europa occidental y Rusia. La adaptación sociocultural y económica de los migrantes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevas desigualdades socioespaciales a través del discurso de Podemos

Resumen: El artículo, desde la óptica discursiva del partido Podemos, analiza nuevas desigualdades socioespaciales que enfrenta España. Su discurso, entendido como instrumento para hacer política, basado en las ideas de posmodernismo y posestructuralismo y alimentado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento y el uso del Open Data en Colombia

Resumen: El presente trabajo busca medir el nivel de conocimiento y uso del open data entre los ciudadanos colombianos e identificar los factores que inciden significativamente en su área laboral. Se analizan los resultados obtenidos a partir de una encuesta aplicada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias identitarias. La subjetividad del profesor ante la política de evaluación
Alberto Galaz Sergio Toro Arévalo

Resumen: La evaluación de los profesores en América Latina pretende mejorar la eficiencia de los sistemas educativos, pero la subjetividad no ha formado parte de las dimensiones estudiadas. Este artículo identifica las estrategias identitarias que profesores chilenos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El balance decisional, etapas de cambio y nivel de actividad física en estudiantes de bachillerato

Resumen: El modelo transteórico postula que la modificación de conductas implica la progresión de los sujetos a través de cinco etapas, en las que el balance decisional es uno de los procesos responsables de dicho cambio. Los objetivos del estudio fueron evaluar la va

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}