{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Libertad de expresión, equidad y democracia: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Rubén García Higuera

Resumen: Este trabajo analiza el fundamento sobre el que reposan las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión. Particularmente, se centra en la relación entre libertad de expresión, proceso democrático y ordenación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “discriminación de género” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Resumen: Este artículo analiza la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de discriminación de género. En la primera parte examinamos la polisemia de la categoría género y distinguimos tres enfoques: el de las mujeres como grupo desave

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atisbos del “Cosmopolitismo crítico” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Concepción Delgado Parra

Resumen: El texto que se presenta a continuación propone un acercamiento al “Cosmopolitismo crítico” de Seyla Benhabib para discutir una alternativa al desafío “soberanía democrática versus normativa de derechos humanos”, que contribuya a la elaboración del discurso é

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La legitimidad normativa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como tribunal internacional
Ruth Martinón Quintero

Resumen: La legitimidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido cuestionada tanto por la doctrina como por algunos Estados sometidos a su jurisdicción. Dentro del debate más amplio sobre la legitimidad de los tribunales y el Derecho internacional, se bu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El daño al proyecto de vida en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del pensamiento político de J. Shklar
Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado

Resumen: En las sentencias de la Corte IDH de los últimos años se aprecian interesantes coincidencias con el nuevo paradigma de la reflexión contemporánea sobre la justicia. Un nuevo paradigma que está dejando atrás las visiones tradicionales, formalistas, legalistas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caso “Gelman vs Uruguay”: una revisión bajo la idea de Razón Pública de John Rawls
Luis Fernando Mex Ávila

Resumen: Aquí se desarrollará una crítica a la resolución de la Corte IDH, referente al Caso Gelman vs Uruguay, desde la concepción de “razón pública” de John Rawls, así como su extensión al uso de este por parte de los Tribunales. Lo anterior pretende poner de manifi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retóricas de la antidemocracia. Notas sobre la crisis del poder público y de la emancipación
Antonella Attili

Resumen: Objetivo del ensayo es poner de relieve en qué modo y por qué en distintos contextos, neo-populistas, neoliberales o neoconservadores, está presente de manera llamativa una misma postura anti-democrática. Por eso pregunta en qué sentido y por qué el “neopopul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunidades retraídas
Luis Armando Hernández Cuevas

Resumen: Conduciendo una mínima retrospectiva en torno al debate de la comunidad en la filosofía contemporánea francesa, en el cual están insertos los nombres de Georges Bataille, Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe, el artículo pretende centra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones entre libertad y democracia en el pensamiento de Philip Pettit
Fernanda Diab

Resumen: La democracia contestataria implica un modelo de participación ciudadana que ofrece un potencial político limitado para garantizar y promover la no dominación como un ideal comunitario. En este artículo se sostiene que el problema no tiene que ver tanto con e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial no es todavía transformadora? Una aclaración filosófica
François Vallaeys

Resumen: La Responsabilidad Social Empresarial pretende contribuir al desarrollo sostenible y el bienestar social, pero las iniciativas actuales son poco transformadoras de estructuras económicas y sociales inequitativas e insostenibles. A la raíz filosófica de esta i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problemáticas contemporáneas de la liber-acción propuesta por Enrique Dussel: caducidad y violencia
Jairo Marcos

Resumen: Surgidas en la década de 1970, las filosofías de la liberación de raigambre latinoamericana y repercusión subalterna son conscientes de que las dependencias continúan arrinconando en las periferias a los nadies. La inhumanidad es hoy tan vergonzante como siem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción de marcos-puente en el movimiento de personas indígenas con discapacidad
Isabel Inguanzo

Resumen: El movimiento de personas indígenas con discapacidad ha optado desde el plano internacional por una estrategia interseccional que busca tender puentes entre el movimiento indígena, el movimiento de personas con discapacidad y los movimientos de mujeres. Este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La galaxia relacional en la vejez según sexo y edad: contracción y gendarización de la red en cuestión

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar las características de las redes sociales personales de ancianos según sexo y edad. En la investigación se logró la participación de 612 ancianos (386 mujeres y 226 hombres) con edades entre 65 y 98 años. Y se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lógica y pragmática del marco ´feminismo´ en discurso de Unidos Podemos

Resumen: El artículo aborda la aplicación del marco ´feminismo´ en el discurso político del partido español Unidos Podemos desde el 2014 hasta 2019 desde el enfoque de lógica semántica, pragmalingüística y lingüística cognitiva. Explica cómo los mecanismos discursivos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género

Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el panorama actual de violencia laboral que sufren las mujeres trabajadoras en México desde dos disyuntivas; una, al ser blanco de maltrato, discriminación y hostigamiento por parte de sus empleadores, subalternos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}