{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente
Simón Pedro Izcara Palacios

Resumen: El objetivo de este artículo, sustentado en diez entrevistas con traficantes de migrantes del noreste de México, es examinar el efecto de la caravanización de la migración en la industria del tráfico humano. Concluimos que las redes de tráfico de migrantes qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración garífuna, deportaciones y asilo político en un contexto de desplazamiento forzado
Juan Vicente Iborra Mallent

Resumen: El objetivo de este ensayo es poner de relieve el carácter forzado de la migración garífuna procedente de Honduras hacia México y los Estados Unidos, vinculando estos desplazamientos con las dinámicas territoriales en las comunidades de origen. Para ello hago

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradojas multiculturales y sujetos políticos. Un balance de la afrodiáspora en el territorio nacional mexicano en el periodo 2015-2020
José Mario Suárez Martínez

Resumen: Para la afrodiáspora, el Estado mexicano se ha presentado como un ente de contención que despliega una serie de prácticas que oscilan entre la reafirmación de su condición multicultural con el reconocimiento de los afromexicanos, y el desarrollo de ciertos ej

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de amenaza y expresiones de prejuicio hacia la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México

Resumen: El presente artículo brinda una visión de la amenaza percibida y el prejuicio que los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) expresan con relación a la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México. Para tal fin se des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centros de detención: racismo y lucha migrante en Estados Unidos
Carolina Aguilar Román

Resumen: Estados Unidos de América tiene el sistema de detención para migrantes más grande del mundo. Este artículo argumenta que esos centros son instituciones racistas. Usando un marco analítico novedoso que integra los estudios de encarcelamiento y las luchas migra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La discriminación desapercibida: miradas sobre la discriminación en Estados Unidos de retornados guatemaltecos
Hugo Fauzi Alfaro Andonie

Resumen: Este trabajo aborda la percepción de retornados guatemaltecos sobre la discriminación en Estados Unidos. Una encuesta realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (2016) mostró que alrededor de un 80% de los retornados guatemaltecos dijo n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginación y memorias de lo translocal de niñas y niños migrantes centroamericanos en tránsito por México
Dulce Rocio Reyes Gutiérrez

Resumen: En este artículo se analiza cómo las niñas y niños migrantes centroamericanos construyen lo translocal en su realidad, haciendo uso de la imaginación y la memoria, en un contexto transnacional y contingente como el que experimentan en su proceso de movilidad.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Forasteros, prójimos y víctimas. Figuras discursivas de la solidaridad y migración centroamericana en México

Resumen: Se identifican tres figuras discursivas que emergen en las prácticas solidarias que realizan diversos actores con el colectivo de migrantes centroamericanos/as que transitan por México: forastero, prójimo y víctima. Ellas condensan un proceso institucional, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
#LadyFrijoles: señalamiento, discriminación y estigma de migrantes centroamericanos a través de redes sociales en México

Resumen: Atribuir connotaciones negativas a un grupo social desde los medios de comunicación y las redes sociales produce narrativas constructoras de identidades marginadas con una fuerte carga estigmatizante. La presente investigación se centra en las narrativas disc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre los silencios: refugiados salvadoreños ayer y hoy
Leisy J. Abrego

Resumen: La intervención económica y militar de Estados Unidos en El Salvador estableció las condiciones para la migración masiva desde la década de 1980. Tanto entonces como ahora, a pesar de las violaciones de derechos humanos ampliamente documentadas, el gobierno d

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En las fronteras de lo político: Carlos Pereyra y la cuestión democrática en el México de los setenta y ochenta

Resumen: El artículo discute las aportaciones teóricas hechas por el filósofo político Carlos Pereyra en torno a la cuestión democrática. A partir de la reconstrucción del contexto político-intelectual de los años setenta y ochenta del siglo pasado en México, se probl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hans Blumenberg, una concepción retórica de la política
Juan Cristóbal Cruz Revueltas

Resumen: A pesar de constituir una de las cimas de la filosofía de la segunda parte del siglo XX, la obra de Hans Blumenberg sigue siendo poco conocida en México y en América latina. En el presente trabajo buscaremos demostrar que, si bien Blumenberg no es un filósofo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de la materia. La producción material en el pensamiento de Postone
Facundo Nahuel Martín

Resumen: Intentaré reconstruir cómo Moishe Postone estudia los aspectos materiales y concretos de la sociedad capitalista. Este autor es leído habitualmente como un teórico de la forma social, lo que lleva a descuidar sus planteos sobre la producción material. Este an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas consideraciones sobre la disciplina del caso fortuito en el ordenamiento indiano
Loris De Nardi

Resumen: Desde las fuentes romanas, recibidas en el Corpus Iuris Civilis, hasta llegar a las codificaciones decimonónicas, el caso fortuito resultó central tanto en el derecho público que en el privado. El estudio de las recopilaciones castellanas e indiana y del Capí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a los clientes de prostitución en México

Resumen: El presente estudio, realiza una búsqueda documental de los clientes de prostitución en México, primero en términos socio-demográficos; después, en el terreno de la subjetividad, a través de sus motivaciones para acudir a la prostitución, considerando las tip

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esclareciendo el concepto de lógica deóntica
Hugo José Francisco Velázquez

Resumen: El presente artículo intenta responder algunos de los más importantes interrogantes sobre la lógica deóntica, puesto que ha habido profundos malentendidos con respecto a su naturaleza y a la forma en que se diferencia de otros tipos de lógica. Algunos de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programas de formación universitaria en centros penitenciarios

Resumen: Las estrategias de carácter punitivo de los distintos Estados evidencian la privación de libertad como eje central para la seguridad ciudadana. De manera subsidiaria se ha ido incorporando el concepto rehabilitador para favorecer la inclusión social. Los prog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política de la ciencia en el pensamiento de Auguste Comte
Obed Frausto Gatica

Resumen: Este artículo analiza la obra de Augusto Comte desde la política de la ciencia; se identifica que el proyecto comteano es político de la ciencia en dos sentidos. Primero, Comte concibe una ciencia tecnocrática y no hace una distinción entre la política y la c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una tipología de la Interculturalidad en salud: alcances, disputas y retos
Ana Rita Castro

Resumen: Con el objetivo de ofrecer insumos teóricos-conceptuales se analiza el término de interculturalidad a un nivel general y de forma amplia, siguiendo de cerca la propuesta de las perspectivas que plantea la autora Catherine Walsh. A partir de este análisis y de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}