{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un hogar para la (muerte de la) política: el institucionalismo en Laclau
Javier Franzé

Resumen: Este artículo analiza la distinción entre populismo e institucionalismo en Laclau. La hipótesis es que al identificar el populismo con la política y el institucionalismo con la muerte de la política, Laclau modifica su concepto de hegemonía de Hegemonía y Est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Populismo, hegemonía y autoritarismo democrático
Felipe Curco Cobos

Resumen: Alrededor de la categoría “populismo” suelen articularse todo tipo de ansiedades políticas. Jan-Werner Müller atina al afirmar que la frivolidad en el uso de este concepto ha terminado por volverlo sinónimo de todo aquello que nos desagrada en gobiernos que g

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder sin autoridad, marca de identidad del populismo
Concepción Delgado Parra

Resumen: La cuestión de la autoridad constituye un problema político de primer orden en el contexto de los populismos contemporáneos, marcados por un poder que se autoriza a sí mismo mediante el discurso de la “soberanía popular”, representado por la figura del líder.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De los modernos y los postmodernos: una reflexión sobre el futuro de la democracia
Marta Ochman

Resumen: El artículo plantea la necesidad de un cambio radical en el modelo de la democracia representativa, que se ajuste a las características y retos de la sociedad postmoderna. Analiza la crisis de la democracia desde la teoría de la modernidad y postmodernidad, i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La posverdad. Una guía introductoria
Dante Avaro

Resumen: Este trabajo explora bajo qué circunstancias específicas la posverdad erosiona la legitimidad democrática. Primero, argumenta que la posverdad y las verdades empíricas convive en un frágil equilibrio epistémico. Segundo, identifica tres circunstancias a parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Posverdad, agnotología e instrumentalidad en Internet
Rodrigo Iván Liceaga Mendoza

Resumen: En una época de relativización y descrédito por la verdad, como mera opinión o manipulación (posverdad), y de un uso deliberado de la producción y manipulación de la ignorancia (agnotología) que es crecientemente movilizado por medios digitales, nula atención

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La democracia participativa en México: ¿compensa o profundiza la desigualdad política?

Resumen: ¿Es la participación ciudadana a nivel comunitario una estrategia adecuada para mitigar los sesgos de la representación tradicional? Dado que estos sesgos afectan más a los sectores populares, ¿puede la participación comunitaria ser un mecanismo de igualación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política populista y democracia pleisbicitaria: las consultas ciudadanas en el México de la Cuarta Transformación

Resumen: El texto parte de una comprensión del uso de mecanismos de democracia directa cómo formas de la política plebiscitaria del populismo contemporáneo. Desde allí se analizan los fundamentos jurídicos y políticos de cuatro consultas ciudadanas (NAIM, Tren Maya, J

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nayib Bukele: populismo e implosión democrática en El Salvador
Ricardo Roque Baldovinos

Resumen: Este trabajo presenta explora la figura del presidente populista Nayib Bukele, quien ocupa la presidencia de El Salvador desde el primero de junio de 2019. En primer lugar, da cuenta del escenario que explica su ascenso en el marco de la crisis del régimen po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La democracia latinoamericana del siglo XXI
Enrique Carpio Cervantes

Resumen: A partir de los datos de un índice considerado minimalista -Freedom in The World de Freedom House-, uno declarado sustantivo -The Economist Intelligence Unit Democracy Index- y otro propuesto como maximalista -Índice de Desarrollo Democrático de América Latin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la educación “formal” a la “no formal” como práctica psicosocial transformadora en Chile
Ricardo Ernst Montenegro

Resumen: El artículo explora las articulaciones entre pedagogía, psicología y política en Chile durante el siglo XX, intentando comprender su devenir actual en relación a la Educación No Formal (ENF). Para ello, primero se ofrece una revisión histórica de algunos argu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regulación de riesgos socioambientales en Chile. El caso de la tenencia responsable de animales en la Región de La Araucanía*

Resumen: El artículo tiene como objetivo describir y analizar el régimen de riesgo socioambiental de la fauna urbana y rural de perros y gatos con y sin dueño en la Región de La Araucanía (RLA) desde el Enfoque de Regulación de Riesgos (ERR). A través de una metodolog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginarios instituyentes y ciberactivismo: una lectura desde Castoriadis
Francisco Sierra Caballero

Resumen: La creación digital está en la base definitoria de los nuevos procesos de ruptura protagonizados por los nuevos movimientos urbanos. En el actual ciclo de protestas iniciado en 2011 -de la primavera árabe a Yo soy 132- se observan procesos magmáticos de negat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reinventar la naturaleza para hacernos cargo del Capitaloceno: la propuesta de Donna Haraway
Verónica Araiza Díaz

Resumen: El propósito de este artículo es plantear la actual crisis ambiental como problema filosófico, un asunto existencial, de conocimiento y de formas de vida. Para ello se exploran las ideas de la bióloga y filósofa norteamericana Donna Haraway, quien ha analizad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarticulación social y espacial como efecto de la política habitacional focalizada. Santiago de Chile, 1980 a 1997

Resumen: Los estudios sobre vivienda en Chile se han centrado en el acceso desigual y la segregación. Menos atención se ha puesto a la política de selección de destinatarios de subsidios y sus consecuencias.Este artículo revisa las políticas de subsidios habitacionale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la posesión y la escritura. Gestión judicial de requisitos propietarios sobre la tierra en el Valle del Cachapoal, Chile, 1820-1858

Resumen: El estudio problematiza la convergencia de dos requisitos propietarios sobre la tierra, la posesión y la escritura de titulación, en un valle agrícola de Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Los residentes, en juicios por derechos sobre la tierra, re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Michel Foucault y la historia del presente

Resumen: Abordamos el problema del método en las investigaciones de Michel Foucault, quien realiza una historia del presente, articula arqueología y genealogía y desarrolla unas herramientas para sus investigaciones genealógicas. Dos tratados aquí: el dispositivo y lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mínimo vital en México: obligaciones internacionales y gasto público

Resumen: El objetivo de este artículo es formular una revisión crítica de la actuación del Estado respecto a las obligaciones internacionales contraídas en materia de derechos sociales, en particular sobre el derecho al mínimo vital. Éste último, al ser un concepto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Método comparativo de secuelas por estímulos económicos a profesorado universitario

Resumen: En Iberoamérica es controversial el tipo de reformas públicas dirigidas a reconducir el desempeño del profesorado universitario, utilizando para evaluarle un híbrido de premisas cuasi-neoliberales y democráticas indiferenciadas, inductoras de perfiles multifu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}