{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Miradas caleidoscópicas sobre la discapacidad intelectual
Sara Ximena Rubio Vizcaya

Resumen: El artículo reflexiona sobre los modos en que la discapacidad intelectual es socialmente producida desde nuestras interacciones cotidianas, a partir de los resultados de una investigación etnográfica desarrollada en la ciudad de La Plata, Argentina. Si los es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivo de medicalización y discapacidad: un análisis crítico desde el Sur

Resumen: El artículo realiza una lectura teórica cruzada entre los estudios de discapacidad y perspectivas foucaultianas, con el fin de analizar la profanación de los dispositivos modernos de biopoder y medicalización que situaron la discapacidad como una desviación i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el dolor y el orgullo: enfermedades crónicas discapacitantes y luchas contracapacitistas
Eduardo Bolaños Mayorga

Resumen: El presente artículo analiza las nuevas narrativas en torno a la enfermedad según los aportes del movimiento de personas con enfermedades crónicas discapacitantes. El texto se divide en 4 apartados, en el primero se hace una caracterización de las enfermedade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nueva eugenesia del individualismo neoliberal. Una discusión desde el modelo social de discapacidad

Resumen: Los prejuicios en torno a la discapacidad se encuentran tan arraigados en las sociedades contemporáneas, especialmente, en el contexto latinoamericano, que es necesario reflexionar acerca de las raíces de dicho fenómeno. Así, ahondar en los proyectos eugenési

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La universalidad hegeliana para una perspectiva ética de la discapacidad
Óscar Iván Parra Camacho

Resumen: El pensamiento de G.W.F. Hegel ha vuelto a tener relevancia para la comprensión de los cambios históricos y de la producción de subjetividades. El argumento central de este artículo sostiene que para la consideración de una propuesta ética que propenda hacia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconocimiento y educación: luchas de los familiares de personas con discapacidad en Argentina
Marina Chaves

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo comunicar algunos hallazgos de nuestra tesis doctoral en Ciencias Sociales.1 Primeramente, presentamos características generales de la investigación cualitativa ubicándola en una zona de intersecciones. Posteriormente,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones de un joven con discapacidad visual sobre su experiencia escolar

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar las reflexiones que produce un estudiante de bachillerato con discapacidad visual sobre su experiencia escolar a través de la técnica de foto-voz. Se trata de un estudio de caso que analiza cuatro encuentros en los q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corporalidad y micropolítica en la obra de un artista con discapacidad
Luisina Castelli Rodríguez

Resumen: El artículo propone estudiar las relaciones entre corporalidad y micropolítica en la obra del artista plástico argentino Daniel Salvatierra, tomando en cuenta su situación de discapacidad. Con base en un análisis de las obras y en información surgida de suces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La insoslayable meritocracia. (Entre la indignación y la compasión)
Andrés de Francisco

Resumen: La meritocracia como ideal de buena sociedad comporta un dilema: es insoslayable y a la vez insuficiente. Pese a su irrenunciable núcleo normativo -anclado en la arquitectura cognitivo-emocional del humán, decatanda evolucionariamente-, ha sido un factor de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuerzas de control de facto paralelo al gobierno en el desplazamiento forzado interno en México
Araceli Pérez Mendoza

Resumen: En este texto se plantea que el desplazamiento forzado interno en México es consecuencia de las acciones criminales de lo que concibo como Fuerzas de control de facto paralelo al gobierno (conformadas por individuos, grupos y células de carteles de drogas), c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El gobierno empresarial de las emociones. Análisis de un caso: el call center Konecta Argentina
Pablo Andrés Manfredi

Resumen: El presente escrito analiza el modo en el cual el call center Konecta se propone orientar las conductas de sus empleados a partir de la incidencia sobre su dimensión emocional. Para ello se reconstruye la emergencia conceptual de dicha dimensión en los desarr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Radiografía de los derechos subnacionales LGBT+ en México y sus mecanismos de aprobación
Ericka López Sánchez

Resumen: Desde un enfoque crítico a la biopolítica, al cissexismo y la heteronorma se establece una radiografía sobre el avance de derechos LGBT+ a nivel subnacional en México. Este avance ha sido posible gracias a los activismos locales que han iniciado luchas de lar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones metodológicas en un estado del arte de la salud mental indígena de Colombia

Resumen: Se presentan los momentos metodológicos de un estado del arte sobre la salud mental en los pueblos indígenas de Colombia, con el propósito de realizar un aporte en la fundamentación de nuevas investigaciones y el desarrollo de estrategias de intervención basa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Obedézcase pero no se cumpla”: El fracaso como Protomédico de Francisco Hernández en la Ciudad de México. 1571-1574
Gerardo Martínez Hernández

Resumen: En este artículo se revisa la confrontación que el Protomédico real Francisco Hernández sostuvo con la Real Audiencia, el Ayuntamiento de la Ciudad de México y el gremio médico de la Nueva España entre los años de 1571 y 1574. Por primera vez dicha pugna se a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción social y narrativas socioambientales del riesgo. Lineamientos para su observación en instituciones políticas

Resumen: El artículo tiene como objetivo relevar la importancia de configurar lo que las instituciones políticas chilenas, así como latinoamericanas, construyen como riesgos socioambientales. A través de una revisión de las semánticas y narrativas del riesgo, relevamo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}