{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los “cuerpos-territorios” del desplazamiento forzado en México: un análisis feminista de las geografías contemporáneas del terror

Resumen: Este artículo examina las causas y las consecuencias del desplazamiento forzado mexicano desde una perspectiva feminista decolonial, enfatizando las intersecciones entre el cuerpo y el territorio. La ausencia de datos cuantitativos y cualitativos sobre las pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lógica de la crueldad y las desapariciones forzadas en México
Concepción Delgado Parra

Resumen: El artículo propone discutir el alcance del discurso moral de la lógica de la crueldad en las desapariciones forzadas durante el sexenio de Felipe Calderón. Busca, también, identificar prácticas susceptibles de revertir esta gramática. Dos perspectivas se abo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografías del dolor, violencia letal y salud pública. Una aproximación al caso del estado de Morelos desde una perspectiva epidemiológica incluyente

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar desde un enfoque epidemiológico incluyente, el problema de la violencia actual en nuestro país y en Morelos, como un fenómeno relacional y multicausal que deriva en daños y muertes que son evitables, procesos que config

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ventanas de la memoria: duelo y memoria en mujeres buscadoras de Guanajuato
Matilde Margarita Domínguez Cornejo

Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo las mujeres que buscan a sus desaparecidos realizan prácticas para rememorar a sus familiares en el estado de Guanajuato. Se acude a la construcción del concepto “ventanas de la memoria” para dar cuenta de có

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necropoder y subjetividad: la desaparición de personas en el norte de Veracruz, México
David Márquez Verduzco

Resumen: Este trabajo da cuenta del necropoder en un contexto situado: el norte de Veracruz, México. Se explicita el concepto de necropolítica y la configuración subjetiva que se impone. Después, se describe el método desarrollado desde un enfoque cualitativo e interd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historias vividas con las Escuelas de la Muerte. Geografías del terror y reconciliación comunitaria en Culiacancito, Sinaloa

Resumen: El presente artículo busca reflexionar sobre las Escuelas de la Muerte que conforma el crimen organizado a nivel territorial con escenarios de violencia y actos juvenicidas. Por otro lado, resalta lugares de memoria escondidos en los recuerdos de la comunidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contranarrativas en búsqueda de vida: historias para restituir la humanidad y combatir el olvido
Lucía Leonor González Enríquez

Resumen: La urgencia por encontrar a las más de 100 mil personas desaparecidas en México ha impulsado a colectivos a desarrollar habilidades y conocimientos que posibilitan el hallazgo y a concebir acciones de resistencia al olvido y de llamamiento a hacer nuestra su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Búsquedas y saberes. Las desapariciones forzadas en México

Resumen: El artículo desarrolla reflexiones sobre la producción y movilización de ciertos saberes como formas alternativas a saberes hegemónicos o bien, a procedimientos formales y ya institucionalizados. Partimos de las contribuciones de los saberes socialmente produ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los murales como artefactos de la memoria dentro de las geografías del terror veracruzano
David Humberto Torres García

Resumen: El artículo tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre el uso del mural como artefacto de la memoria en la región de Las Altas Montañas en Veracruz, México. El texto se sustenta en el trabajo etnográfico realizado en dicha zona, donde se llevaron a c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los servicios de inteligencia argentinos en Honduras (1978-1983)
Emiliano Balerini Casal

Resumen: Este artículo propone una aproximación del asesoramiento en materia de inteligencia por parte de agentes civiles argentinos, incorporados al Batallón de Inteligencia 601 de su país, a las fuerzas armadas hondureñas, como parte de la intervención que realizó l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los submercados de lotizaciones informales en suelo agrícola en Lima, Perú, 1990-2020

Resumen: El artículo aborda el estudio del submercado de lotización informal en suelo agrícola en la ciudad de Lima. El marco teórico considera el proceso de mercantilización por el que atraviesa la sociedad y las ciudades peruanas y ubica a los submercados bajo la co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La resignificación de los discursos sobre el trabajo

Resumen: En este artículo analizamos los discursos laborales de docentes de la inserción sociolaboral, enmarcando el campo en las transformaciones de las políticas activas de prevención y lucha contra el desempleo. El material, obtenido a partir de 50 entrevistas a 25

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jovencita! My love! Un acercamiento a los géneros sin amor del actual mercado postcapitalista
José-Luis Anta Almudena García Manso

Resumen: La Jovencita es una de las figuras del postcapitalismo que con más fuerza han irrumpido en el panorama del pensamiento post-género. Ideado por el grupo filosófico francés Tiqqun, se basa en la idea de que las tecnologías asentadas en las nuevas formas del bio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá del indigenismo: otros usos del peritaje antropológico en Chile
Marcelo Berho Patricio Castillo

Resumen: Los autores exponen los resultados de una investigación sobre la presencia del peritaje antropológico en la defensa penal en Chile en contextos de diversidad cultural intra-social. Se analizaron causas penales periciadas respecto de imputados no indígenas. Se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La belleza y el capitalismo son incompatibles. Degradación de las artes, empobrecimiento estético y derecho a la belleza en el pensamiento de William Morris
Jorge Polo Blanco

Resumen: En el presente trabajo exploraremos algunos de los aspectos más relevantes del pensamiento de William Morris. Comprobaremos que sus reflexiones sobre el arte están íntimamente conectadas con sus ideas políticas. El Morris diseñador y artista es indisociable d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}