{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El futuro como construcción textual: el aporte de la semiótica al estudio de la discursividad temporal
Sebastián Moreno Barreneche

Resumen: Este artículo pretende contribuir al estudio de la segmentación temporal -en particular, del futuro- a través de una presentación de los aportes realizados por la semiótica. Para la semiótica, la organización del tiempo en categorías como “pasado”, “presente”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Felicidad hauntológica: futuros cotidianos pasados y alternativos*
Sandra Iturrieta Olivares

Resumen: En el presente texto se da cuenta de los resultados de una investigación con enfoque cualitativo, desarrollada con profesionales de diferentes campos del saber, en que a través de la escritura de microrrelatos imaginan futuros pasados y alternativos como sust

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los imaginarios del futuro y su función como dispositivo. Algunas reflexiones
María Elena Figueroa Díaz

Resumen: En este escrito se discute la cualidad imaginaria del futuro; se analizan los imaginarios de futuro dominantes, residuales y emergentes, así como su función en tanto dispositivo de control interiorizado. Se reflexiona en torno a esa configuración a la luz de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la espera y la esperanza: dimensiones temporales de la migración venezolana en Chile (2020-2022)*

Resumen: El presente artículo reflexiona desde las dimensiones de la espera y la esperanza sobre la población venezolana residente en Chile, destacando la conciencia de las posibilidades en relación al futuro en un contexto espacio-temporal de incertidumbre. A partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Activismo de base prefigurativo y futuros alternativos. Una propuesta de análisis*
Tommaso Gravante

Resumen: En el campo de estudio de los movimientos sociales, hay una importante laguna en las investigaciones en la construcción de futuros alternativos. El presente artículo presenta una propuesta de análisis usando el enfoque de la prefiguración política y la dimens

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cielo en la tierra. Dos horizontes para pensar un futuro desantrópico

Resumen: El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre la premisa de un futuro diseñado, pensado e imaginado desde una aproximación des-antrópica que posibilite re-dirigir la vida planetaria. Está organizado en tres momentos: el primero describe la noción de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Futuros, especulaciones y diseños para otros horizontes posibles
Juan David Reina-Rozo

Resumen: El articulo presenta una revisión, reflexión y replanteamiento de los estudios de futuro(s) en el contexto de un terracidio motivado principalmente por el capitaloceno. Lo anterior, a partir de una limitada concepción de los imaginarios de futuros presentes e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de dos ciudades, y de un santuario para animales: futuros multiespecie en el Antropoceno
Hugo Tavera Villegas

Resumen: En este ensayo ofrezco una descripción de la manera en que el futuro es imaginado al interior de la literatura sobre los derechos de los animales, específicamente por autores que se ubican dentro del llamado giro político en la ética animal. En el Antropoceno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los cronotopos del populismo kirchnerista. Un análisis narrativo
María Mercedes Patrouilleau

Resumen: A partir de un marco analítico que integra aportes posestructuralistas, de la narratología y un método de los futures studies (el Causal Layered Analisys), el artículo propone un análisis narrativo sobre un caso de populismo latinoamericano: el kirchnerismo.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria de Futuro o, después de la curva, el movimiento antimilitarista ibérico entre 1980 y 1999*
João Carlos Louçã Elurre Iriarte

Resumen: El trabajo de campo con los pies en el presente etnográfico que interroga invariablemente el pasado y sus aplicaciones para vislumbrar el futuro, supone con frecuencia momentos de asombro. En la antropología que mira el tiempo que está por venir como un calei

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El demonio dentro: reflexiones acerca de las identidades sexo/genéricas a la luz de un relato trans

Resumen: El objetivo de la investigación es identificar algunos elementos que se dan cita en la conformación de la identidad de un sujeto transexual masculino. Se utiliza para ello un diseño de investigación cualitativa, mediante estudio de caso y análisis de discurso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descartes y su física: cuerpo y divinidad
Gonzalo Ricci Cernadas

Resumen: El presente trabajo se encuentra compuesto de dos momentos: el primero abocado a la restitución de la noción de cuerpo que puede apreciarse en el pensamiento de Descartes sobre la física; el segundo referido a un estudio holista de la física cartesiana y su r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imaginación poética de Olga Costa y José Chávez Morado en Cuautla: el agua, el nacimiento de la ciudad y las sirenas
Dina Comisarenco Mirkin

Resumen: En el presente trabajo se analiza el ciclo mural de Olga Costa y José Chávez Morado, realizado en el Balneario Agua Hedionda de Cuautla, Morelos en 1952, obra que permite observar algunas de las diferencias temáticas y estilísticas de cada uno de los miembros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el relativismo y la vacuidad: hacia una alternativa interaccionista ante el naturalismo epistémico
Adrián Espinosa Barrios

Resumen: Actualmente, el naturalismo es la postura estándar en la filosofía de corte anglosajón. El rechazo a la existencia de entidades metafísicas, por un lado, y a la epistemología de corte apriorístico y normativo, por el otro, ha dado como resultado una dura crít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dilemas morales: ¿Pueden evaluar la teoría utilitarista?

Resumen: Deontología y utilitarismo, actuar por el deber según determinados principios, y maximizar la felicidad para la mayoría, respectivamente, se evalúan mediante dilemas (por ejemplo, ¿se debe sacrificar una persona para salvar a cinco?). Se ha cuestionado si las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades y mercaderes: tiempo moderno y complejización social en las obras de Moishe Postone y Norbert Elias
Vidal Labajos Sebastian

Resumen: En el presente artículo, quiero comparar las propuestas teóricas de Norbert Elias y Moishe Postone en torno al surgimiento y la naturaleza histórica del tiempo moderno. Para ello, en primer lugar, contextualizaré esta discusión en el debate más amplio sobre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}